martes, 29 de noviembre de 1994

:: Jose Goikoa ::

Jose Goikoa

APUNTE BIOGRÁFICO

José Goikoa Barkaiztegi, nació en 1844 en Donostia (Narrika, 6). Su familia natural del solar Moneda, Boneda o Goikoenea, importante casa hidalga perteneciente al pueblo de Altza de esta ciudad. Fue bautizado en la Iglesia de San Vicente. Con 25 años, en 1868, entró a trabajar como arquitecto en el ayuntamiento, donde ejerció esta actividad a lo largo de 41 años. Fueron años de un desarrollo vertiginoso de la ciudad, no olvidemos que en 1863 se derribaron las murallas y se comenzó la construcción del Ensanche, con proyectos del arquitecto Antonio Kortazar. Las ideas de Goikoa eran totalmente divergentes de las de Kortazar, el ferrocarril del Norte penetraba hasta el puerto a través de la calle Urbieta, él concebía una ciudad mixta Industrial-Comercial-Residencial, sin embargo Goikoa concebía una ciudad Residencial-Turística, siguiendo así las pautas marcadas por Biarritz. El enfrentamiento entre ambos comenzó con el proyecto del Boulevard, construido en su fisonomía actual gracias al empeño de Goikoa. Dice el historiador Angel Pirala: "Donde se toque San Sebastián es obra de Goikoa". Es esto una realidad tangible ya que toda la Ciudad actual, desde el Antiguo hasta el Alto de Miracruz lleva la mano de Goikoa. Sería larguísimo enumerar todas las obras que proyectó, dirigió o diseñó. Nombraremos algunas: El Palacio Miramar, El Buen Pastor, Los Puentes, La calle Prim, La calle Easo, la calle Miracruz, el Paseo de la Concha en su conjunto, el Palacio de la Diputación, el actual edificio de Correos, todo el trazado y replanteo de calles en el Ensanche, la Iglesia de San Ignacio, la Iglesia Parroquial del Antiguo, la Plaza del Buen Pastor, La Plaza de Bilbao, calle Aldamar y el Ensanche Oriental, previó el actual puente de la Zurriola, todo Atotxa, donde proyecto y construyó en un record de tiempo, la primera Plaza de Toros en piedra de la Ciudad. Esta la hizo en estilo mudejar, en honor a la Emperatriz Eugenia de Montijo, asidua visitante de la ciudad junto con su esposo Napoleón III. Era la primera plaza de toros construída en tal estilo. Proyectó el actual cementerio de Polloe y hasta el actual edificio del Hogar del Transeunte. Como ya decimos, todo lo que se construyó en aquella importantísima época, lleva la mano de Goikoa. Murió soltero el año 1911 en el nº 4 del Boulevard.

CRONO

1844-04-10 / Nace en Donostia
1869 / Madrid. Arquitectura
1897-12-01 / Donostia. Nombrado Arquitecto Municipal
1909-04-26 / Donostia. Jubilación como Arquitecto Municipal
1911-07-09 / Fallece en Donostia

MIGRACIONES

Académica: Madrid

RELACIONES

Temas: Arquitectura, Urbanismo
Personas: Antonio Kortazar, Clara Campoamor, Jorge Oteiza…
Lugares: Madrid, Donostia, Polloe

RECONOCIMIENTOS Y OTROS

1994-11-29 / Donostia. Calle de Jose Goikoa

CALLEJERO

Calle de Jose Goikoa / Benta Berri
Comienza: en la confluencia de la Plaza de Jose Maria Sert con la Calle de Oihenart.
Termina: en la Calle de Zarautz frente a la Calle Aizkorri.
Pleno: 29 Noviembre 1994

DOCUMENTACIÓN

WIKIPEDIA | EUS | Jose Goikoa
https://eu.wikipedia.org/wiki/Jose_Goikoa
EUSKOMEDIA | José Goikoa Barkaiztegi
http://www.euskomedia.org/aunamendi/66581

DOCUMENTOS

Goikoa y la realización del «ensanche» de San Sebastián / Antonio Mendizabal Etxeberria
En: Nuevas formulaciones culturales, Euskal Herria y Europa / XI Congreso de Estudios Vascos. Donostia : Eusko Ikaskuntza, 1992. P. 479-488
TEXTO COMPLETO | Eusko Ikaskuntza
http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/congresos/11/11479487.pdf

El romanticismo funerario en Polloe (San Sebastián) [Recurso electrónico] / María Ordoñez Vicente
En: Ondare, n. 21 (2002), p. 399-413
TEXTO COMPLETO | Eusko Ikaskuntza
http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/arte/21/21399413.pdf

La construcción del cementerio de Polloe, obra de José de Goikoa (1876-1878), es fruto de la reflexión sobre la higiene pública. Su proyecto se acoge a la corriente estilística, defendida por el movimiento romántico del neomedievalismo. Se inicia su ocupación con la tipología de la capilla-tumba proyectadas, salvo una, según fórmulas neoclásicas. En los últimos años del XIX desaparece esta tipología aunque los monumentos que se levantan siguen reproduciendo elementos procedentes del mundo clásicas. 1902-1910 se vuelve a retomar el monumento tipo capilla-tumba tomando como modelo el arte ojival. Es el momento del reconocimiento de la labor del tallista así como del material objeto de su trabajo.

Jorge Oteiza y el cementerio de Ametzagaña para Donosti-San Sebastián / Ana Arnaiz, Jabier Elorriaga, Xavier Laka, Jabier Moreno
En: EuskoNews, n. 456 (2008-10-10)
http://www.euskonews.com/0456zbk/gaia45604es.html

RECURSOS
San Telmo Museoa | 200 años de ciudad
http://www.santelmomuseoa.com/200urtekohiria/es/

Astigarraga y Lasarte, 2008  / Proyecto de rehabilitación

Habilitación del Palacio Goikoa, calle Ijentea
Astigarraga y Lasarte Arquitectos
http://www.astigarragaylasarte.com/proyecto.php?idURL=goikoa

LECTURAS
Sobre el palacio Goikoa
Juan M. Encío Cortázar · Doctor en Arquitectura | El Diario Vasco, 2008-12-30
http://www.diariovasco.com/20081230/san-sebastian/sobre-palacio-goikoa-20081230.html

Leo con frecuencia el error de atribuir el proyecto y construcción del antiguo Gobierno Militar al entonces Arquitecto Municipal Goicoa. No fue así.Hace muchos años, en 1969, tuve ocasión de intervenir con el coronel de Artillería don Fernando Mexía, en unas excavaciones junto a la Plaza Lasala para localizar el «Torreón del Ingente», curiosa edificación cilíndrica que defendía el ángulo Suroeste del primitivo recinto amurallado medieval de San Sebastián, tal y como figura en el plano de 1546 del Comendador Villaturriel. En la zona excavada no apareció vestigio alguno, pero sí me permitió conocer unos estupendos planos militares, facilitados por el coronel Mexía, del entonces proyecto del Gobierno Militar redactados por la Comandancia General de Ingenieros.

Años más tarde, en 1982, el Grupo Dr. Camino tuvo la amabilidad de publicar la Memoria que había redactado al efecto bajo el título «Meditación sobre el futuro de la Parte Vieja». En la misma se indicaba que el arquitecto municipal Goicoa había intervenido en reordenar en un nuevo solar al margen del Plan Ugartemendía, unas fincas anteriores a 1813 de pertenecidos de los señores Lasala y Errazu, y el cuartel de San Roque. Todo ello se llevó a cabo en 1879 y en base precisamente a un plano firmado por José de Goicoa.

En 1996, el Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro editó una meritoria «Guía de Arquitectura» con numerosos datos de fichas significativas sobre edificios de San Sebastián. Este tipo de trabajos es propicio a errores tal y como lo reconoció modestamente uno de sus autores, al manifestar que «inevitablemente quedarán autores y obras en el tintero».

A mi juicio, el caso del edificio del Gobierno Militar ha sido un caso paradigmático «que no debe quedar en el tintero» puesto que conocía desde hace muchos años unos planos militares de la Comandancia General de Ingenieros del Ejército, que aparentemente no tenían que ver con Goicoa. En la Guía se valora su arquitectura de forma admirable cuando manifiesta que se trata de un ejemplo de tipo académico resuelto con calidad en la proporción de los vanos en donde destacan además los perfiles tallados de molduras, cornisas y frontones como una de las obras en donde Goicoa se muestra como el arquitecto de mayor rigor clasicista entre los que trabajaron en la ciudad. Es evidente que una crítica tan elogiosa ha dado lugar a nada menos que a su reconocimiento municipal como «Palacio Goicoa» en detrimento de sus verdaderos autores injustamente marginados. Yo tenía el convencimiento que siendo Goicoa un buen arquitecto nada tuvo que ver con su proyecto y construcción, y para aclararlo recurrí a buenos amigos militares que me facilitaron investigaciones adicionales tanto en Loyola como en Burgos y sobre todo en el Archivo Histórico Militar instalado en el Alcázar de Segovia.

La documentación de que he dispuesto es incuestionable. La Dirección General de Ingenieros del Ejército, el 23 de Mayo de 1881, tras reconocer el plano municipal definiendo el solar y suscrito por Goicoa, propone al ministro de la Guerra, su aprobación y autorización para poder redactar el «proyecto definitivo» de un Gobierno Militar en San Sebastián. Este proyecto fue redactado el 10 de abril de 1884 por el capitán de Ingenieros José González, natural de Ferrol y bajo la supervisión del coronel comandante Paulino Aldaz. Tramitado el proyecto con un presupuesto de 239.200 pesetas, es aprobado el 19 de diciembre de 1886. Estando el edificio en obras, en 1890 se plantea la posibilidad de organizar en el citado Palacio la residencia eventual del Capitán General de Vascongadas durante la estancia de la Reina Regente en Miramar. Propuesta que se desestima por el Ministerio de Guerra el 1 de enero de 1891. Paulino Aldaz, con la colaboración del capitán don Juan Olavide natural de Andoain, proyectan alternativas de distribución interior en la segunda planta como oficinas y residencia del Secretario del Gobierno. Años más tarde se plantea, en 1905, la iluminación de sus fachadas por el capitán Acha así como la renovación de la decoración interior, en 1906, por el Maestro de Obras Militares García Mercadal. Para nada aparece Goicoa. De todo ello deducimos que tanto el proyecto, en 1884, como la dirección de sus obras del entonces Palacio del Gobierno Militar entre 1888 y 1891 fue acometido en exclusiva por ingenieros militares, a través de los capitanes González y Olavide. Supervisó y controló en todo momento las obras el entonces coronel de ingenieros don Paulino Aldaz y Goñi, natural de Pamplona que en 1892 ascendió a general de brigada.

Como es natural la documentación de que he dispuesto es la oficial existente en los Archivos Militares de Segovia y Loyola. Documentación que está a disposición de quien pueda desear consultarla y con el objetivo de reconocer a los autores de este importante edificio donostiarra, incorrectamente atribuido a Goicoa. 

MEMORIA 

:: MATILDE UCELAY ::

:: BENTA BERRI ::

La primera propuesta de ordenación pormenorizada que se presentó para el ámbito de Venta Berri (1990) en desarrollo de la Modificación del Plan General de Ibaeta fue realizada por los arquitectos Rob & Léon Krier, y Ángel Martín. Este trabajo, correspondiente a un de Plan Parcial urbanístico, fue encargado por el Gobierno Vasco a estos dos arquitectos luxemburgueses, que en aquella época de finales del siglo XX, trabajaron mucho por el País Vasco, realizando proyectos también en las ciudades de Bilbao e Irún, colaborando con ellos el arquitecto local Ángel Martín.

Son dos arquitectos predominantemente clasicistas, a los que les preocupa mucho la ordenación de la ciudad y el espacio urbano resultante. Su arquitectura no pasa desapercibida por su arraigo con lo tradicional y su interés por la ciudad antigua, generando unas formas, que parten de figuras simples, pero que acaban complejizándose de forma intencionada y razonada.

Este trabajo de Proyecto de Plan Parcial, que finalmente no fue el elegido para llevarse a cabo, es un claro ejemplo de cómo entendían ellos que debían ser la ciudad y sus espacios, generando una trama y unos trazados, que partiendo de una trama ortogonal, acaba convirtiéndose en algo complejo y difícil de entender a simple vista.


El Plan Parcial se basa en la característica morfológica sobresaliente de las ciudades y pueblos vascos pre-modernos para la configuración de su propuesta, que no es otra que la conformación de calles y plazas como espacios públicos. Las ciudades pre-industriales vascas mostraban generalmente calles no paralelas y plazas de anchura, longitud y altura continuamente variables, siguiendo las palabras de Le Corbusier, la "libre geometría del sendero de un burro", de colinas valles y ríos, como si hubieran crecido orgánicamente del suelo.

Los arquitectos redactores se posicionan en contra del sistema moderno que consiste en calles y plazas dispuestas paralela y geométricamente, impuestas artificialmente sobre las ciudades o los paisajes, a menudo en contra de las condiciones del terreno y la topografía. La tipología llamada ensanche de los siglos XIX y XX se caracteriza por pertenecer a este sistema de trazados ortogonales. El ángulo recto y la línea recta fueron universalmente considerados como la única forma de racionalidad urbanizadora, expresando, entre otras cosas, el triunfo de la razón, la civilización, el progreso y la velocidad.

Con un posicionamiento rotundo, el Plan Parcial defiende la propuesta con ataques al Ensanche de San Sebastián, al que se tacha de impuesto con soberana indiferencia por las condiciones naturales mediante técnicas artificiales como la rectificación de cauces de río y ribera, el desmonte de colinas y laderas, y el relleno de vaguadas y valles. El Plan Parcial se basa, así, en el descubrimiento de las teorías del desorden y las geometrías fraccionales, ampliamente aceptadas, donde la racionalidad, el orden y la belleza no se funda únicamente en formulas matemáticas y purismo geométrico, sino que organismos altamente organizados abarcan una infinita variedad de formas y geometrías.


La confrontación de dos modelos de ciudad [Recurso electrónico] : dos alternativas de ordenación de ‘Venta Berri’ (San Sebastián) / Iñigo Peñalba Arribas
Donostia : INGEBA, 2014 [09]
TEXTO COMPLETO | INGEBA
http://www.ingeba.org/liburua/penalbaventaberri.pdf

El presente trabajo es en sí un análisis comparativo y crítico de dos modelos distintos de "hacer ciudad" planteados en su día en el área urbana de San Sebastián, y más concretamente para el mismo ámbito de "Venta Berri". Se trata de analizar y estudiar la confrontación entre dos propuestas de ordenación que se realizaron a principios de los años 90, y que suscitaron mucho interés incluso en el ámbito europeo, ya que abrieron un debate sobre cómo debía ser la nueva ciudad de finales del Siglo XX. Una de las propuestas fue realizada por los arquitectos y hermanos luxemburgueses Rob y Léon Krier, que son personas de renombre en el marco urbanístico europeo, mientras que la segunda opción fue proyectada por la Oficina del Plan General de la ciudad, con el arquitecto Francisco de León a la cabeza. La primera propuesta fue encargada y secundada por el Gobierno Vasco, mientras que la segunda fue elaborada y defendida por el Ayuntamiento de San Sebastián. Un tema de interés no sólo por la controversia que suscitó, sino por el proceso global que se produjo en el territorio de "Venta Berri " durante el Siglo XX, ya que anteriormente se trataba de un suelo industrial llano ocupado por grandes fábricas, un caso muy común en las poblaciones del País Vasco, del cual se puede aprender mucho; no sólo por la propia evolución urbana y el resultado físico, sino también desde los puntos de vista jurídico y de la viabilidad de las propuestas. 

INGEBA - Instituto Geográfico Basco 'Andrés de Urdaneta'

BIBLIOTECA UPV/EHU

CATÁLOGO | jose + goikoa
http://encore.ehu.es/iii/encore/search/C__Sjose%20goikoa__Orightresult__U1?lang=spi&suite=def

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.