martes, 20 de febrero de 1996

:: María de Maeztu ::


El 19 de Febrero de 1996 el pleno del Ayuntamiento de Donostia decidió dedicar una calle a María de Maeztu. Situada en el extremo sur del Campus, entre la avenida de Tolosa y el paseo Manuel de Lardizabal, en esta pequeña calle se situan, por un lado el lateral de la Facultad de Psicología y la parte trasera de la Facultad de Químicas y por el otro el Centro Joxe Mari Korta y el más reciente Centro de Física de Materiales. La calle se encuentra junto al parque Miguel de Unamuno, del que fuera discípula en Salamanca. María de Maeztu fue una mujer excepcional y representa como nadie la incorporación de las mujeres a la vida académica y cultural en el primer tercio del siglo XX en España, además desde un punto de vista feminista. También representa a toda una generación que confiaba en la educación para combatir la injusticia social cuya labor se vio interrumpida por la barbarie. Resumamos con esta frase parte de su pensamiento: "Es verdad el dicho antiguo de que la letra con sangre entra, pero no ha de ser con  la del niño, sino con la del maestro".



:: CALLEJERO ::

Calle de María de Maeztu / Campus
Comienza: en la avenida de Tolosa.
Termina: en el paseo de Manuel Lardizabal, separando los parques de Miguel de Unamuno y de Ibaeta.
Pleno: 19 Febrero 1996



:: APUNTE BIOGRÁFICO ::

María de Maeztu Whitney, nació en Gasteiz en 1882, era hija de padre alavés que trabajaba como ingeniero en Cuba y de madre inglesa, hermana del pintor Gustavo de Maeztu y del político creador de la teoría del autoritarismo moderno español Ramiro de Maeztu. Pionera de la pedagogía moderna, estudió en la Escuela de Estudios Superiores de Madrid y, después en las universidades de Madrid y Salamanca. La primera actuación docente de María de Maeztu tuvo lugar en Bilbao, en la "Residencia de Señoritas" que abrió su madre al enviudar y quedar en la ruina. Desde 1902 y durante 10 años, dirigió una escuela pública bilbaína en donde comenzó a poner en práctica las reformas que impulsaba: goce del aire libre, antimemorismo, colonias escolares. En 1915 fundó la Residencia Internacional de Señoritas, primer centro oficial universitario para mujeres que existió en el país. En un artículo titulado "Lo único que pedimos" y publicado en la revista "La mujer moderna", María de Maeztu explicaba su postura frente a la liberación de la mujer: "Soy feminista; me avergonzaría no serlo, porque creo que toda mujer que piensa debe sentir el deseo de colaborar como persona, en la obra total de la cultura humana". Para ella el feminismo significa por un lado "el derecho que la mujer tiene a la demanda de trabajo cultural" y por otro "el deber en que la sociedad se halla de otorgárselo". Se doctoró en filosofía y letras en 1936. Dictó infinidad de conferencias. Fue nombrada "Doctora Honoris Causa" por distintas Universidades del mundo y desarrolló una vertiginosa actividad docente en Buenos Aires, La Habana, México, Londres y Oxford entre otras ciudades. En 1937 María de Maeztu fijó su residencia en Argentina, donde residió hasta su muerte en la ciudad de Mar de Plata el año 1948. Más tarde sus restos fueron trasladados a Lizarra, donde reposan. 

:: TESTIMONIOS :: 

Entrevista Almudena de Maeztu

“Ella quería seguir con su labor, pero no la dejaron. Ya durante la República tuvo los primeros problemas. Nadie, ni la derecha ni la izquierda, parecía tener interés en que la mujer estudiara, aprendiera. En Argentina intentó hacer lo mismo que había hecho en España, pero no tuvo tiempo. Estoy convencida de que, a lo largo del siglo pasado, la mujer no hubiera estado tan sometida por los poderes del Estado. Pero la labor que ella inició nunca se detuvo del todo. La brecha estaba abierta, y las mujeres se lanzaron, poco a poco, a estudiar y a labrarse un futuro. Quizá con ella estas cosas habrían ocurrido unos años antes.”

:: CRONO ::

1881-07-18 / Nace en Gasteiz
1902-1912 / Maestra en una escuela pública del distrito de Las Cortes de Bilbao
1908 / Asiste al certamen pedagógico de Londres, conociendo nuevos métodos de enseñanza
1910 / Universidad Central de Madrid. Filosofía y Letras (estudios iniciados en Salamanca)
1912 / Escuela Normal Superior de Maestras de Cádiz. Profesora Numeraria, plaza que no llega a ocupar
1915-1936 / Residencia de Señoritas. Directora
1918 / Instituto-Escuela. Forma parte de la Sección Primaria
1920-07-12/15 / Congreso Internacional de Mujeres Universitarias, Londres
1920-07-18/25 / II Congreso de Estudios Vascos, Iruña; dedicado a 'Enseñanza y cuestiones económico-sociales'
1923 / Congreso Mundial de Educación, San Francisco, Estados Unidos
1926 / Crea el Club Lyceum Femenino
1936 / Filosofía y Letras. Doctorado
1936-10-29 / Su hermano Ramiro, que había sido encarcelado en Ventas el 30 de Julio, es fusilado por milicianos republicanos en Madrid
1937 / Fija su residencia en Buenos Aires, Argentina. Cátedra de Historia de la Educación
1948-01-07 / (66) Fallece en Mar del Plata, Argentina
1948-02-09 / Sus restos reposan en el panteón familiar de Estella

:: MIGRACIONES ::

Académica: Salamanca, Madrid, estancias en Europa
Laboral: Madrid
Forzosa: Autoexilio (Argentina)

WIKIPEDIA | ES | Exilio
https://es.wikipedia.org/wiki/Exilio
WIKIPEDIA | ES | Mujeres españolas exiliadas
https://es.wikipedia.org/wiki/Mujeres_espa%C3%B1olas_exiliadas

El fusilamiento de su hermano Ramiro en 1936 supuso un golpe para María. Apartada, además, de su puesto en la Residencia de Señoritas, salió con destino a Buenos Aires, donde se le concedió la cátedra de Historia de la Educación en la Facultad de Pedagogía. Regresó a España en febrero de 1947, con motivo del fallecimiento de hermano Gustavo, pero volvió a Argentina, donde falleció.

“Este prolongado destierro –confesaba nostálgica– me produce una melancolía infinita... Me hubiera gustado tanto pasar los últimos años de mi vida en esa tierra para confundirme con ella... Podría hacerlo sin trabajar, claro está. Pero tengo todavía tal dinamismo y la cabeza tan firme que mi circunstancia había de parecerme un cementerio”. [María de Maeztu / Antonina Rodrigo] 

:: RECONOCIMIENTOS Y OTROS ::

Calles: Albacete, Avilés, Barakaldo, Donostia (1996-02-19), Estella, Estepona, Gasteiz, Granada, Guadalajara, Madrid, Puertollano, Zaragoza...
Artica-Berrioplano. Casa de Cultura 'María de Maeztu'
Madrid. Placa en la calle de Miguel Angel, esquina con Martínez Campos, donde se situó la Residencia de Señoritas
Madrid. Espacio de Igualdad 'María de Maeztu'
Asamblea de Mujeres de Estella-Lizarra. Certamen Literario Premio María de Maeztu
FFMM - Forum Feminista María de Maeztu
Ministerio de Economía y Competitividad. Apoyo y acreditación a Unidades de Excelencia 'María de Maeztu'

:: TAGS ::

Temas: Educación, Humanismo, Feminismo
Lugares: Gasteiz, Bilbao, Salamanca, Madrid, Madrid, Argentina
Personas: Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset, Francisco Giner de los Ríos, María Goyri, Federico García Lorca, Carmen Baroja y Nessi, Victoria Kent, Elena Fortún, Clara Campoamor...
Universidades: Salamanca, Madrid
Instituciones: Residencia de Señoritas, Lyceum Club Femenino
Otros: II Congreso de Estudios Vascos (Iruña) 

:: WIKI ::

WIKIPEDIA | ES | María de Maeztu
https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_de_Maeztu
WIKIPEDIA | EUS | María Maeztu
https://eu.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Maeztu
EUSKOMEDIA | María de Maeztu Whitney
http://www.euskomedia.org/aunamendi/90923



:: RESIDENCIA INTERNACIONAL DE SEÑORITAS ::
https://es.wikipedia.org/wiki/Residencia_de_Se%C3%B1oritas

Un día, un ministro visitó la Residencia de Estudiantes y, al ver los métodos tan avanzados que utilizaban, le dijo a Alberto Jiménez Fraud, presidente de la institución: «¿Pero usted cree que esto es España?». Jiménez respondió: «No, pero lo será». A pesar de su exigencia, la Residencia de Señoritas no era una universidad privada, sino el lugar donde muchas estudiantes universitarias (la minoría) y no universitarias (la mayoría) encontraban las herramientas y el ambiente de estudio adecuados para completar su formación. En este sentido jugó un papel fundamental el International ‘Institute for Girls in Spain’, una institución norteamericana con sede en Madrid que aportó medios materiales, métodos de enseñanza y hasta profesores. Además, por mediación de este Instituto Internacional se alcanzaron varios acuerdos con 'colleges' femeninos norteamericanos para conceder becas de intercambio supervisadas por María Goyri y Zenobia Camprubí. [María de Maeztu, la pedagoga que derribó Muros / Noticias de Navarra]

:: Federico García Lorca ::

Rubia, de estatura menuda, nerviosa, vibrante, se expresa con una locuacidad tal, que, a veces, es casi imposible seguirla. Es inconcebible la cantidad de cosas que hilvana en tan breve período. Es una tarabilla, pero llena de criterio y de buen sentido: `una tarabilla que sabe lo que dice´. Sin el menor aspecto varonil, no tiene, sin embargo, tiempo para ser femenina. Viste de cualquier manera, sin ninguna coquetería, y es inexistente en ella todo espíritu de conquista. Lleva puesto un abrigo de carácter indeterminado y un sombrerito en la nuca, siempre el mismo, al cual Federico –García Lorca– le ha dedicado, con cariño, una copla inofensiva con acompañamiento de guitarra: 'El sombrerito de María. Dice que es moda llevarlo así, pero, en ella, diríase que se le va a caer... o que ya se le ha caído'”.

Federico García Lorca fue muy amigo de María de Maeztu. Se conocieron en casa de Carlos Morla y allí nació su entrañable relación y la asiduidad con que el poeta frecuentaba la Residencia de Señoritas. El 16 de marzo de 1932, Federico leía en el salón de actos de la residencia su ‘Poeta en Nueva York’. Aquel ambiente resultaba gratísimo para el poeta granadino y cuatro meses más tarde, a la hora de iniciar los ensayos de las obras que preparaba para La Barraca, lo hace en la Residencia. “En la tarde asistimos a un ensayo de La Barraca, dirigida por Federico, en la Residencia de Señoritas. En mangas de camisa, activo, lleno de ardor y consciente de su autoridad, se mueve de un lado a otro impartiendo órdenes. Su dinamismo asombra y contagia... toman parte de ella infinidad de muchachas y muchachos... Federico se agita, se entusiasma, gesticula, grita y se siente confortable, contento, en su ambiente”, escribiría en su ‘Diario’ Carlos Morla. [Mujeres para la historia / Antonina Rodrigo] 

María de Maeztu impartiendo una clase
La casa de las habitaciones propias
Una muestra repasa el poder transformador de la Residencia de Señoritas, creada en 1915 para potenciar el progreso de las mujeres. La institución alojó a una generación vanguardista
Tereixa Constenla | El País, 2015-12-02
http://cultura.elpais.com/cultura/2015/12/01/actualidad/1448996007_465429.html

La cuna del feminismo madrileño cumple cien años
La exposición 'Mujeres en Vanguardia' recorre la historia de la Residencia de Señoritas, coincidiendo con el centenario de su creación. Dirigida por María de Maeztu, por ella pasaron Maruja Mallo, María Zambrano o Victoria Kent.
Belén Remacha | El Diario, 2015-12-05
http://www.eldiario.es/cultura/feminismo/feminismo-principios-siglo-XX-puertas_0_459154576.html

La Residencia de Señoritas, una aventura extremadamente innovadora
María de Maeztu dirigió el gran experimento del reformismo liberal español en el ámbito de las clases medias. En 1915, bajo la dirección de María de Maeztu, se abrió una residencia en la que recibieron alojamiento estudiantes universitarias, del Conservatorio y otros centros, se llamó Residencia de Señoritas
Liz Perales | El Cultural, El Mundo, 2010-06-17
http://www.elcultural.com/noticias/letras/La-Residencia-de-Senoritas-una-aventura-extremadamente-innovadora/634

Las chicas de Maeztu
Ellas fueron las pioneras, las que descerrajaron las puertas de un mundo vetado a principios del siglo XX. La Residencia de Estudiantes inaugura una exposición sobre su institución femenina con motivo del centenario: la Residencia de Señoritas fomentó en 1915 la formación superior de la mujer
Loreto Sánchez Seoane | El Mundo, 2015-11-28
http://www.elmundo.es/cultura/2015/11/28/5658c9e2268e3e102c8b459a.html

Las mujeres que eligieron ser cultas para ser libres
‘Mujeres en Vanguardia’ celebra el centenario de la Residencia de Señoritas con 400 piezas que resumen su historia
Lorena G. Maldonado | El Español, 2015-12-02
http://www.elespanol.com/cultura/20151202/83741653_0.html

Las mujeres que intentaron sacar a España de las cavernas
Mar Abad | Yorokobu, 2015-12-08
http://www.yorokobu.es/mujeres-progresistas/

Pioneras. Figuras de la Residencia de Señoritas en la Edad de Plata de la cultura española El centenario de la Residencia de Señoritas, "hermana" de la Residencia de Estudiantes

1935-02-15 / Conferencia de Palma Guillán
En la imagen, entre otras, Zenobria Canpubrí, María de Maeztu, Victoria Kent, Margarita Xirgú y Clara Campoamor. Se les llegó a llamar, despectivamente, el "club de las maridas".

:: LYCEUM CLUB FEMENINO ::
https://es.wikipedia.org/wiki/Lyceum_Club_Femenino

[...] Lyceum Club tuvo un gran impacto en el panorama cultural español, en el que la mujer, a excepción de una minoría reducida y dispersa, vivía al margen de cualquier actividad colectiva con un comportamiento normalmente desfasado y anacrónico. Porque no era sólo un lugar de reunión, donde poder tomarse una taza de té y cambiar impresiones, sino centro cultural donde María de Maeztu organizaba cursillos, conferencias, conciertos, exposiciones, a cargo de intelectuales, científicos y de artistas nacionales y extranjeros. García Lorca dio en sus salones la conferencia “Imaginación, inspiración y evasión en poesía”, Unamuno leyó allí su drama 'Raquel encadenada'; Rafael Alberti se presentó una tarde de noviembre, vestido de tonto, metido en una levita inmensa, con un pantalón de fuelle, cuello ancho de pajarita y un pequeño sombrero hongo, con una paloma enjaulada en una mano y un galápago en la otra, ya que la conferencia se llamaba: “Palomita y galápago (¡No más artríticos!)” y armó la marimorena, sorprendiendo a unos, escandalizando a otros y divirtiendo a los demás. Benavente, en cambio, el día que le invitaron a dar una conferencia en el Lyceum, replicó: “A mí no me gusta hablar a tontas y a locas”. [...] [Mujeres para la historia / Antonina Rodrigo]

 :: Carmen Baroja Nessi ::
https://es.wikipedia.org/wiki/Carmen_Baroja
http://www.euskomedia.org/aunamendi/22614 

«Todos se pirraban por el Lyceum. No hubo intelectual, médico o artista que no diera una [conferencia]; menos Benavente, que dijo que no quería hablar a tontas y a locas». En los años de la República, con el reconocimiento del derecho femenino al voto, se recrudeció la oposición conservadora contra el Lyceum Club. «Durante la guerra, en el Lyceum había quedado todo intacto, no faltaba ni una cucharilla. Vinieron los nacionales y el señor, creo que Serrano Suñer, obligó a entregar todo a una delegada de Falange». Efectivamente, en 1939, el Lyceum Club de Madrid fue «clausurado por causas políticas». [Recuerdos de una mujer de la generación del 98 / Carmen Baroja Nessi]

El Lyceum Club de Madrid un refugio feminista en una capital hostil
En: Asparkía, n. 17 (2006), p. 125-140
TEXTO COMPLETO | MAV · Mujeres en las Artes Visuales
http://mav.org.es/documentos/ASPARKIA/ASPARKIA%2017%20Lyceum%20Club%20Madrid.pdf

El Lyceum Club Femenino
Dona Havia de Ser, 2014-04-29
http://donahaviadeser.blogspot.com.es/2014/04/el-lyceum-club-femenino.html

La generación del 27 | Lyceum Club Femenino
CEP Azahar
http://www.cepazahar.org/recursos/file.php/57/Proyectos1/La_generacion_del_27_Isabel_Alcaide/lyceum_club_femenino.html

Las fundadoras del Lyceum Club Femenino Español [Recurso electrónico] / Juan Aguilera Sastre
En: Brocar : cuadernos de investigación histórica, n. 35 (2011), p. 65-90. Ejemplar dedicado a: Perspectiva de género
TEXTO COMPLETO | Dialnet
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3932779

El primer Lyceum Club español, fundado en Madrid 1926, fue una de las asociaciones femeninas más famosas y controvertidas de su tiempo y, tal vez, la más conocida posteriormente. Sin embargo, su verdadera historia y sus actividades a lo largo de los más de diez años de su existencia se conocen todavía fragmentariamente. Este trabajo pretende contribuir a esa historia en dos aspectos diferentes pero complementarios: los motivos que llevaron a sus fundadoras a su creación, los objetivos que perseguían, y la elaboración de un amplio censo de socias que permita en un futuro definir con precisión el perfil de sus asociadas.

Lyceum Club de Madrid, en clave femenina
Columna De-rruti’s Blog, 2011-06-11
https://antoniocdelaserna.wordpress.com/2011/06/11/lyceum-club-de-madrid-en-clave-femenina/


1921, Laredo / María junto a madre, hemana y hermanos

:: TESIS ::

Los Maeztu : una familia de artistas e intelectuales / M. Josefa Lastagaray Rosales
Tesis Universidad Autónoma de Madrid, Departamento de Historia y Teoría del Arte. Fecha defensa: 2010-04-09

Hemos desarrollado el itinerario vital y profesional de los tres hermanos Maeztu más conocidos: Ramiro de Maeztu como periodista y crítico de arte, María de Maeztu como pedagoga e impulsora de la formación de la mujer y Gustavo de Maeztu como pintor enmarcado en el grupo de pintores vascos del primer tercio del S. XX. Y en menor medida aportamos el conocimiento de los hermanos más desconocidos Ángela de Maeztu y Miguel Maeztu, destacando en tan singular familia el papel importante de la madre Juana Whitney.

Se ha planteado el trabajo como un conjunto de biografías contadas de manera cronológica teniendo cada una de ella entidad independiente. Todos los hermanos Maeztu que tienen en común una buena formación inicial, a medida que crecen y decrece la fortuna se va creando en ellos un gran sentido de la responsabilidad individual tanto en los tres hombres como en las dos mujeres al saber que tienen que luchar solos por la vida. Su mejor ejemplo es su madre, Juana hija de ingleses, que funda en Bilbao un colegio de párvulos y de niñas como negocio familiar. En su formación se respira un planteamiento liberal de la vida, cumplidora con la idea cristiana y abierta al mundo, ejerciendo sus respectivas profesiones de forma responsable y autónoma siendo cinco formas distintas de enfrentarse a la existencia.

Los miembros de esta familia tan personales y distintos pero tan unidos a la vez por el efecto benefactor de la madre, van evolucionando ideológicamente a lo largo de sus vidas de forma parecida, desde contestatarios a conservadores. Son espíritus apasionados cuyo amor por el País Vasco y por España les lleva a buscar su ideal por distintos caminos. Por ello les afecta especialmente el asesinato de Ramiro.

:: LIBRO ::

María de Maeztu Whitney : una vida entre la pedagogía y el feminismo / Mª Josefa Lastagaray Rosales
Madrid: La Ergástula, 2016 [01-15]

Vida intelectual María de Maeztu Whitney (Vitoria, 1881 - Mar del Plata, 1948) fue una figura fundamental para la educación de la mujer de principios del siglo XX en España. Con una temprana vocación por la enseñanza apoyada desde el seno familiar, María destacó por su tenacidad y deseos de conocimiento que la hicieron convertirse en una de las pedagogas más relevantes de nuestro país. La creación de su Residencia de Señoritas en 1915 es un hito para la mujer española que hasta ese momento no había tenido la oportunidad de formarse fuera del hogar. La faceta personal y familiar de María de Maeztu, que hasta el momento había sido poco estudiada, se muestra en este libro como un factor determinante en su vida.

“Era una mujer inteligente, empeñada en hacer que la mujer estudie y ocupe responsabilidades” [María Josefa Lastagaray]

María de Maeztu, la pedagoga que derribó muros
Una sobrina nieta, Mª Josefa Lastagaray, publica un libro sobre su vida con material inédito
R. Usúa | Noticias de Navarra, 2016-02-21
http://www.noticiasdenavarra.com/2016/02/21/vecinos/estella-y-merindad/maria-de-maeztu-la-pedagoga-que-derribo-muros 

Maestra, icono y feminista
La vida de María de Maeztu Whitney revive de la mano de su sobrina nieta, María Josefa Lastagaray, que rememora en un libro la historia de esta gasteiztarra, que rindió su vida en sacrificio por la formación de la mujer.
Agurtzane Salazar | Noticias de Alava, 2016-02-14
http://www.noticiasdealava.com/2016/02/14/araba/la-prestigiosa-familia-de-los-maeztu-maestra-icono-y-feminista

Hay vidas que son historia y que requieren de una novela haciendo cierto el dicho de que la realidad muchas veces supera la ficción. Cuando a María Josefa Lastagaray (Bilbao, 1948) le relataban en casa todas las hazañas que había logrado la hermana de su abuela materna, la gasteiztarra María de Maeztu (1881-1948), en sacrificio por la formación de la mujer, supo que no se podían quedar sólo en meras anécdotas familiares, máxime cuando su intensa vida como pionera del feminismo y de la pedagogía moderna quizás no haya sido suficientemente conocida, tal y como reconoce Lastagaray, nieta de Ángela, una de los cuatros hermanos que tuvo la gran pedagoga vasca e icono de la liberación de la mujer. Ello le quedó bien claro a raíz de la publicación de su tesis ‘Los Maeztu (Los Maeztu: una familia de artistas e intelectuales)’, presentada en 2010 en la Universidad Autónoma de Madrid, con la que se doctoró en Historia del Arte y en la que descubrió que la biografía de su tía abuela se merecía más que un capítulo aparte, un hecho que en 2015, con motivo de la celebración del centenario de la fundación de la Residencia de Señoritas, de la que su tía abuela fue fundadora y directora, animó a Lastagaray a escribir el libro ‘María de Maeztu Whitney. Una vida entre la pedagogía y el feminismo’ (Editorial La Ergástula).

La reconstrucción de su historia, contada a lo largo de 375 páginas, lleva al lector a conocer a una nueva María, que gracias a la documentación inédita, ha llegado a sorprender hasta a la propia autora del volumen, con un redescubrimiento de “toda su vida completa porque, aunque familia que somos, muchos trabajos que realizó no los conocía y los he encontrado en los archivos”, confiesa esta doctora en Historia del Arte, quien tras graduarse en Artes Aplicadas, diplomarse en Profesorado de Educación General Básica y licenciarse en Filosofía y Letras, ha ejercido como profesora en diversos centros. Una formación, de la que sin duda, hubiese estado orgullosa su tía abuela, ya que “los estudios que debía realizar” era una de las particulares lecciones que daba tanto a su única sobrina que vivía en Bilbao, como al resto de féminas del mundo. “La primera tarea a realizar es la de preparar a nuestras mujeres y claro está que yo confío como único y exclusivo medio en la educación, que le dará fuerza para descubrir nuevos mundos, no sospechados hasta ahora”, explicaba María, una mujer “de carácter y femenina al mismo tiempo, de palabra fácil, figura menuda, rubia, de ojos azules”, que abrió brecha en el frente de la instrucción femenina. “Recordando lo que se decía en mi familia, los pilares de su personalidad fueron corazón y cabeza”, matiza su sobrina nieta, quien pese a que no tiene ningún recuerdo personal, al nacer justo el mismo año que murió María, sí que sabe que su tía abuela era una persona “muy cercana en el trato, que se preocupaba de sus hermanos y madre continuamente”.

Y no sólo por sus familiares. Basta con ver las imágenes en blanco y negro de su funeral para darse cuenta de la conmoción en la sociedad que supuso la pérdida de esta mujer, querida y admirada por sus alumnos, quienes el 16 de enero de 1948 organizaron su última despedida en la iglesia madrileña de San Fermín de los Navarros. María fallecía el 7 de enero de ese mismo año, aunque para la llegada de sus restos mortales hubo que esperar hasta el 9 de febrero, fecha en la que tras un largo viaje desde Mar del Plata (Argentina), llegó su cadáver a Estella, lugar en el que se la enterró en su cementerio municipal, tras un recibimiento en el que no faltaron autoridades y loas en torno a su figura. “En el cincuentenario de la residencia, testimonio de gratitud. Colegio Mayor Santa Teresa de Jesús de la Universidad de Madrid”, reza su epitafio en el mausoleo familiar, donde reposan también su hermano Gustavo y su madre. Volvía así de su exilio la hermana del célebre periodista y pensador Ramiro de Maeztu y la pedagoga que siempre añoró su trabajo vinculado a la República y que nunca llegó a recuperar tras el estallido de la Guerra Civil. Algo que era inaceptable para alguien como ella, una de las activistas que más han contribuido a trazar un camino real en la igualdad de géneros. “Soy feminista. Me avergonzaría de no serlo porque creo que toda mujer que piensa debe sentir el deseo de colaborar como persona en la obra total de la cultura humana”, dijo María en 1925.

Pero la historia de María no se explica sin contar la de su padre, el ingeniero Manuel de Maeztu Rodríguez, un hacendado cubano de origen vasco, ni, sobre todo, sin la de su madre, Juana Whitney, una señorita inglesa educada en Niza. La pareja, acostumbrada a una posición económica holgada por las posesiones de don Manuel en Cuba, parece que viajó a España en 1873 con el deseo de conocer la tierra de los antepasados de él. De esta manera llegaron a Vitoria, donde residía un hermano de Manuel, Ramiro de Maeztu Rodríguez, y donde nacerán sus cinco hijos: Ramiro, el mayor, en 1874, y después, Ángela, Miguel, María y Gustavo, criados todos ellos en la capital alavesa, en el seno de un hogar en el que recibieron una educación moderna, cosmopolita y liberal. Todo ello en un ambiente de opulencia, con profesores particulares, de idiomas, de música, de esgrima, de dibujo, en el que no faltaron sirvientes, coches y caballos. “En la familia se hablaba el francés. Como los padres se conocieron en París educaron a sus hijos en ese idioma. La madre al ser inglesa predispuso a sus hijos hacia el inglés, idioma que lo hablaron sólo María y su hermano Ramiro. María también estudió alemán para cursar, durante un año de 1912 a 1913, estudios neokantianos en Marburgo (Alemania)”, matiza su sobrina nieta.

La temprana muerte del padre en Santa Clara (Cuba) en 1898, unida al fin de los negocios familiares en aquella isla caribeña, abrió una nueva etapa, marcada a partir de entonces en torno a la figura de la madre, Juana, una mujer fuerte y decidida que desde ese momento se hará cargo de la situación, como ejemplo de superación y carácter emprendedor. “La ruina familiar motivó el traslado a Bilbao, donde la madre Juana, creó la Academia Anglo-Francesa, que era un colegio donde María colaboró en un principio cuando se hizo maestra”, añade la autora del libro. Este centro para señoritas se abrió primero, en la calle Berastegi y luego en Obispo Orueta, en el magnífico edificio que hoy es el del Departamento de promoción Económica de la Diputación vizcaína. “La madre también era una mujer adelantada para el Bilbao en el que vivió, así como lo fue su hermana Ángela, que también ayudó en esa academia”, agrega Lastagaray.

María aprendió del ambiente intelectual que se respiraba en la familia que ella también debía seguir con sus estudios, en una época en la que la cultura era algo reservado esencialmente a los hombres. En 1900 las cifras hablan por sí solas. Un 71,4% de las mujeres eran analfabetas, mientras que en los hombres era el 55,8%. Pero ella formaba parte de esa excepción que comenzó a luchar por algo distinto. Una vez cursada la primera enseñanza y motivada tal vez por la dedicación de su madre a su academia bilbaína, se inclinó a los estudios de Magisterio. Los realizó en la Escuela Normal de Maestras de Vitoria, con nota final de sobresaliente, de manera que en 1898 ya era maestra de primera enseñanza. Y es en estos años cuando María debió de ayudar a su madre en la academia, al igual que su hermana Ángela.

En 1902 María consiguió una plaza por oposición en Santander pero pronto pedirá el traslado a Bilbao. Allí, en una pequeña escuela del distrito de Las Cortes, en “el barrio más pobre”, como decía su querido hermano Ramiro, ejerció su primera profesión de maestra, donde comenzó a practicar sus ideas educativas innovadoras con sus pequeñas alumnas: clases al aire libre, no memorización, fuera castigos, colonias y una preocupación estética-higienista nada habitual en la España de la época.

Pero María necesitaba aprender más. Como afirmó en varias ocasiones para ejercer el magisterio, era menester una formación más amplia que la de la escuela normal. En concreto, afirmaba: “La letra con sangre entra, siempre que se entienda que se trate de la del maestro. El eje de la educación no puede ser cualquiera”. Ello la impulsó en 1907 a obtener en Vitoria el grado de Bachiller con la calificación de sobresaliente y premio extraordinario a la sección de letras. Fue entonces cuando se matriculó como alumna no oficial en la Facultad de Filosofía y Letras de Salamanca, donde fue alumna del entonces rector de la universidad, Miguel de Unamuno, con el que siempre mantendría una excelente relación. En 1909 pidió traslado de expediente a Madrid y ese mismo año ingresó en la primera promoción de la recién creada Escuela Superior de Magisterio, de la que era profesor José Ortega y Gasset. En esos primeros años madrileños la joven vitoriana recibió la influencia de algunos institucionistas, como Francisco Giner de los Ríos (1839-1915), creador y director de la Institución Libre de Enseñanza en 1876, un movimiento intelectual que guió la labor educativa de María, al plantear una enseñanza activa, libre de castigos y de memorizar textos.

Ya en 1907 María era una de las primeras solicitantes de pensión para ampliar estudios fuera de España, en un momento en el que en el exterior se estaban llevando a cabo muchas renovaciones de enseñanza. Estos viajes internacionales nunca los abandonó, al asistir a todos los foros y conferencias donde fue reclamada.

Su obra
En 1915 comenzó a funcionar en Madrid la Residencia de Señoritas, un proyecto de la Junta que intentaba trasladar a España los ambientes culturales de los ‘colleges’ ingleses, y por el que María, como directora de la misma hasta 1936, será siempre recordada. “En 1915 empezó con cinco únicas alumnas en la Residencia de Señoritas que querían estudiar para luego trabajar, y seis años después ya eran ciento treinta”, detalla la escritora. Cuando pasaba por Madrid alguna personalidad de relieve María invitaba a dar conferencias a la residencia, tal fue el caso de Marie Curie, y de figuras españolas como Federico García Lorca y José Ortega y Gasset. Se trataba de una idea nueva sin precedentes en la enseñanza pública española que se convirtió en una plataforma esencial para la mejora de las perspectivas profesionales, intelectuales, culturales y sociales de las féminas. “Era una mujer inteligente y muy trabajadora, empeñada en mejorar la educación desde los cursos elementales de Primaria y, como digo, hacer que la mujer estudie y ocupe puestos de responsabilidad en la sociedad”, recalca su sobrina nieta. De ahí su empeño en impulsar la Residencia de Señoritas. “Digo esto -aclara Lastagaray- porque, como también era muy ocurrente, decía en confianza a su secretaria Eulalia Lapresta a principio de los años veinte respecto a ‘su obra’ (así llamaba al trabajo de directora de la residencia): “No podemos descansar, sobre todo cuando hemos emprendido la lucha de mover la Puerta de Alcalá”.

De hecho, en su lucha por la dignificación de la mujer, María también asumió la dirección de Primaria del Instituto-Escuela en 1918, compaginándola con su trabajo al frente de la Residencia de Señoritas. Y, en línea con su militancia feminista, fundó en 1926 la primera asociación de mujeres de España, el Club Lyceum Femenino, con el principal objetivo de defender los intereses morales y materiales de la mujer, que causó gran polémica en su época al llamar a sus integrantes “féminas excéntricas y desequilibradas”. “Crearon ese club de inmediato éxito y aunque una minoría les criticaba estuvieron muy orgullosas de crearlo sin miedos a las represalias, que no fueron tantas”, subraya su sobrina nieta.

Sin embargo, aquellos movimientos renovadores desaparecieron de pronto por la contienda civil, que se llevó consigo para siempre tanto el trabajo de María de Maeztu en España como a su querido hermano Ramiro, a quien las milicias republicanas fusilaron un 29 de octubre de 1936. María no quería quedarse en una tierra en la que no le dejaban ser lo que ella quería y por eso puso rumbo a Buenos Aires, en homenaje a su hermano Ramiro, como reflejo de las convicciones ideológicas que defendía en la obra de él, ‘En defensa de la Hispanidad’. “Entendí que mi puesto no estaba allí (en alusión a las ofertas que María recibió de EEUU), sino en nuestra América, en la América hispana, a la que debía llevar el mensaje que un día mi hermano Ramiro había puesto en mis manos”, escribía la vitoriana en 1945. En esa parte del charco, en concreto, a partir de 1937, María retomará parte de sus actividades como docente y conferenciante.

En la saga destacaron el célebre escritor Ramiro y su hermano, Gustavo, afamado pintor afincado en Estella
Quien siembra, recoge y no cabe duda de que el hincapié que pusieron los Maeztu en la labor educativa de sus hijos dio enormes frutos. Uno de los primeros en recogerlos fue el hermano mayor, Ramiro (Vitoria, 1874-Aravaca, 1936), quien llegó a ser periodista, escritor y pensador. Fue en él en el que se apoyó la afamada pedagoga María (Vitoria, 1881-Mar del Plata, 1948) desde joven y quien la protegía y admirada. Ramiro fue quien la puso en contacto con intelectuales de la época, como el escritor Miguel de Unamuno y el filósofo y ensayista José Ortega y Gasset. Sin embargo, la fatalidad se cruzó en su destino cuando las milicias republicanas le fusilaron en las primeras fases de la Guerra Civil, un 29 de octubre de 1936. Su asesinato asestó un duro golpe para la familia y parte de ella desde entonces se refugió en Estella, donde desde ese mismo año fijaron su residencia tanto la madre, Juana de Whitney, junto a uno de sus cinco hijos, Gustavo (Vitoria, 1887-Estella, 1947), el pequeño de la casa, quien formó parte activa del grupo de pintores vascos del primer tercio del siglo XX y quien poco antes de morir donó a esa localidad navarra parte de su colección, que hoy en día se encuentra en el museo que lleva su nombre y que en su día fue el antiguo palacio de los Reyes de Navarra. La saga familiar se completa con otros dos hermanos más, Ángela y Miguel, quienes también contaron con vocación intelectual. Ángela ayudó junto con su madre en la creación del Academia Anglo-Francesa en Bilbao. Fue la especialista en francés, además de impartir bastantes asignaturas. Más tarde regentó un colegio propio, aunque sólo durante siete años porque se casó. Miguel, en cambio, estudió Comercio en la capital vizcaína y se dedicó a los negocios.


:: EXPOSICIÓN 'MUJERES EN VANGUARDIA' ::

Mujeres en vanguardia
http://www.residencia.csic.es/expomujeres/index.htm
Feministas
Lo importante no es lo que se ha conseguido, sino lo que aún queda por lograr, y en el caso de las mujeres es mucho
Estrella de Diego | El País, 2016-03-18
http://cultura.elpais.com/cultura/2016/03/16/babelia/1458130375_177060.html

Hace semanas coincidí en una mesa redonda con la directora de un museo que, contestando a una cuestión planteada por mí —cómo en muchos foros las mujeres aún teníamos que esperar a ser invitadas—, explicó — con la suficiencia del discurso más conservador— que las cosas habían cambiado tantísimo que ahora éramos nosotras las que invitábamos —hasta se permitía el matrimonio homosexual, argumentó—. No sé qué pensaría el público, pero a mí me pareció que estaba haciendo el trabajo sucio al discurso reaccionario que nos repite “lo habéis conseguido” para impedir que sigamos luchando. Es posible que esta directora de un museo por otro lado fuera del circuito de “los grandes museos” —y no es un hecho negativo, si bien habla de dónde se permite el acceso a las mujeres, desde dónde “invitamos”— no se haya preguntado si los logros parecen proporcionales al esfuerzo.

Seguramente no recordaba que las mujeres cobramos un menor salario, que no podemos hacer turismo ni salir en Nochevieja “solas”, que en los conflictos armados somos el arma más sofisticada… Así que aquí me tienen, otro día de marzo —porque el día 8 no va a ser el único en que hombres y mujeres reflexionemos juntos sobre nuestro futuro compartido—, pensando el camino larguísimo que queda por recorrer para que incluso algunas mujeres en puestos de responsabilidad no sean víctimas de las estratagemas del discurso hegemónico que quiere hacernos creer que “todo va bien”. Como en esos momentos de desánimo total busco consuelo en alguna exposición o leyendo a mis poetas favoritas, he regresado a la muestra dedicada a la Residencia de Señoritas para conmemorar su centenario. Era una asignatura pendiente en la Residencia de Estudiantes que está desarrollando una magnífica labor para reconstruir su propia historia.

Recorriendo las salas queda patente la presencia de estas mujeres vanguardistas —y feministas, conscientes de sus opciones—, gritos en busca de formas alternativas de aproximarse al mundo. Eran las maneras radicales con las que la residente Maruja Mallo sorprendía aún en el Madrid de la década de los ochenta, cuando contaba sus andanzas con Dalí y Federico, quien le quitó un novio al decirle que parecía un príncipe ruso, solía referir la artista gallega. De Concha Méndez a Josefina Carabias, pasando por María de Maeztu —figura esencial del relato— o Victoria Kent, ese grupo privilegiado de mujeres decidió ponerse a pensar en una España mojigata y bastante alejada de la modernidad. Las fotos y documentos expuestos los desvelan en clase, leyendo, disfrazadas y actualísimas, protagonistas de cierto cambio de paradigma que se respira entre el fascinante material de la muestra comisariada por Almudena de la Cueva y Margarita Márquez Padorno.

No obstante, son las artes visuales las que llaman más poderosamente la atención. Es la generación de “nuevas mujeres” —intelectuales y desenvueltas como las pinta Rafael Pellicer en ‘Las universitarias de 1934’—, artistas excluidas por la historia, pese a su calidad y originalidad. La propia Mallo, Ángeles Santos, Delhy Tejero —autora de unos maravillosos dibujos ‘déco’—, Francis Bartolozzi, Victorina Durán o Menchu Gal van desfilando ante los espectadores gracias a la sólida investigación de Idoia Murga, quien ha partido de la pregunta que todo discurso feminista riguroso debe hacerse. Al final lo importante no es lo que se ha conseguido, sino lo que aún queda por lograr, y en el caso de las mujeres es mucho, pese a las opiniones de aquellas que se engañan dando por hecho que, porque ellas tienen poder —un poco—, el mundo está en orden.

Mujeres en vanguardia : la Residencia de Señoritas en su centenario (1915-1936) / Idoia Murga Castro, Rosa María Capel (eds.)
Madrid : Publicaciones de la Residencia de Estudiantes

El catálogo de la exposición ‘Mujeres en vanguardia. La Residencia de Señoritas en su centenario (1915-1936)’, dedicado al grupo femenino de la Residencia de Estudiantes que dirigió María de Maeztu y que este año celebra su centenario, analiza el paso de gigante hacia la igualdad de los derechos de las mujeres que significó este proyecto de renovación de la sociedad española inspirado por la Institución Libre de Enseñanza. El libro pretende ser una completa monografía sobre el tema, que no sólo reproduce, junto a otros materiales de la exposición, las obras de mujeres que empezaron a ser consideradas y a despuntar en los círculos artísticos de la época, sino que amplía sus contenidos con las colaboraciones de algunos de los principales especialistas en el tema, en las que se ofrece tanto un estado de la cuestión sobre los estudios dedicados a la Residencia de Señoritas como una invitación a continuar profundizando en determinados aspectos de su historia. Tras una cronología y un texto de las comisarias, Margarita Márquez Padorno y Almudena de la Cueva, en el que se hace hincapié en las aportaciones y novedades que han surgido durante el proceso de investigación y documentación llevado a cabo para la organización de la muestra, y un texto sobre las mujeres en las artes plásticas de la época, debido a la asesora artística de la exposición, Idoia Murga, se reúnen doce colaboraciones de diferentes autores que han hecho señaladas contribuciones al estudio del grupo femenino de la Residencia de Estudiantes. Es el caso de, por ejemplo, Rosa Capel, destacada estudiosa de la historia de la mujer en el siglo XX, o de Isabel Pérez-Villanueva, autora de la principal biografía sobre María de Maeztu y de uno de los estudios fundamentales sobre la Residencia de Estudiantes. Así mismo, el primordial tema de la presencia de las mujeres en la ciencia de la época y la relevante historia del Laboratorio Foster está a cargo de su principal estudiosa, Carmen Magallón.

:: LAS SINSOMBRERO ::
http://www.lassinsombrero.com/



"¿Por qué no podremos ser nosotras sencillamente sin más, no tener nombre, ni tierra, no ser de nadie ni nada, ser nuestras, como son blancos los poemas y azules los lirios?", escribía Ernestina de Champourcín a Carmen Conde el verano de 1928. Probablemente no podrán citar ni una sola de las obras de estas autoras ni les pongan cara. Incluso es posible que nunca hayan escuchado sus nombres, a pesar de que los poemas de la primera, por tomarla como ejemplo, fueron incluidos en la antología de ‘Poesía española contemporánea’ de Gerardo Diego de 1934 junto a otros artistas que de seguro les sonarán: Luis Cernuda, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre o Pedro Salinas.

Aunque es posible que aún no lo sepa, todos -ellos y ellas- son artistas de la Generación del 27. Convivieron en el espacio y en el tiempo, compartieron amistad, se influyeron mutuamente y fueron condenados al exilio. La obra de ellos volvió, se reconoció y se incluyó en los libros de texto, algo así como el instrumento de la historia oficial para perpetuarse. Los nombres de ellas siguen, 89 años después, sin formar parte de la nómina de creadores que les pertenece. Sus creaciones se borraron con disimulo de un relato histórico que Tania Balló se ha empeñado en reescribir en ‘Las Sinsombrero’.

LIBRO

Las sinsombrero ; sin ellas, la historia no está completa / Tània Balló
Madrid : Espasa, 2016
Biblioteca Campus de Gipuzkoa
http://millennium.ehu.es/record=b1830651~S1*spi 
Este libro recupera la memoria y los avatares de varias mujeres, artistas y pensadoras de la generación del 27, cuyo legado resulta determinante en la historia de nuestro país, al igual que el de sus compañeros pertenecientes a esa ineludible generación literaria. Mujeres que se quitaron el sombrero, ese corsé intelectual que las relegaba al papel de esposas y madres, y participaron sin complejos en la vida intelectual española entre los años veinte y treinta. Entre ellas destacan escritoras, artistas plásticas, dramaturgas y pensadoras: Rosa Chacel, Ernestina de Champourcín, Marga Gil Röesset, María Teresa León, Maruja Mallo, Concha Méndez, Ángeles Santos, María Zambrano, Josefina de la Torre… Mujeres libres y rompedoras también en sus vidas privadas, apasionadas y apasionantes, que anticiparon, e hicieron posible, a las mujeres de hoy, a pesar del zarpazo de la Guerra Civil que acabó con tantos sueños de libertad e igualdad.

RECORTES
8 intelectuales españolas que la historia olvidó (pero nosotras no)
El proyecto transmedia Las Sinsombrero tiene como objetivo recuperar el nombre y las obras de las mujeres de la Generación del 27 cuya memoria quedó olvidada.
Carmen López | S Moda, El País, 2015-07-13
http://smoda.elpais.com/moda/8-intelectuales-espanolas-que-la-historia-olvido-pero-nosotras-no/
Carmiña y las demás
Rosa Pereda | ctxt · Contexto y Acción, 2015-10-28
http://ctxt.es/es/20151028/Culturas/2757/

Las del 27
Todavía hoy una mujer se ve obligada a quitarse el sombrero para ser alguien susceptible de ser recordado
Elvira Lindo | El País, 2015-10-07
http://elpais.com/elpais/2015/10/06/estilo/1444147701_525953.html

Las mujeres de la Generación del 27: Ellas, el género neutro
'Las Sinsombrero' de Tània Balló nos muestra las historias olvidadas de las mujeres que formaron parte de la Generación del 27.
Lotero Sánchez Seoane | El Mundo, 2015-02-23
http://www.elmundo.es/cultura/2016/02/23/56cb53b2ca4741db028b45b9.html

Olvidadas y silenciadas. Las mujeres de la generación del 27 que debes conocer
El documental 'Las Sinsombrero', que emite RTVE este viernes, trata de recuperar la memoria de las artistas e intelectuales de la generación del 27 que apenas aparecen en los libros de Historia.
Pepa Blanes | Cadena SER, 2015-10-08
http://cadenaser.com/programa/2015/10/08/la_script/1444288990_684693.html

Sin nombre y sin sombrero: las artistas borradas de la Generación del 27
El proyecto transmedia ‘Las Sinsombrero’ recupera a las mujeres eliminadas de la historia oficial de la Generación del 27. Maruja Mallo, Concha Méndez, Margarita Manso... ¿le suenan estos nombres? Compartieron influencias y amistad con Lorca, Buñuel o Dalí. "Las mujeres ya no tenemos que pedir permiso para participar, pero sí para tener poder", dice Tania Balló, una de las descubridoras.
Sofía Pérez Mendoza | El Diario, 2016-02-28
http://www.eldiario.es/cultura/feminismo/Sinsombrero-artistas-olvidadas-generacion_0_488551823.html

Sin noticias de Las Sinsombrero
Jenn Díaz | Jot Down, 2015-11-30
http://www.jotdown.es/2015/11/sin-noticias-de-las-sinsombrero/

Tània Balló · Productora y autora del libro ‘Las sinsombrero’: “La mejor manera de denunciar el fascismo es recuperar la memoria de las mujeres”
Isabel Cadenas Cañón | ctxt · Contexto y Acción, 2016-02-22
http://ctxt.es/es/20160217/Culturas/4395/generacion-27-cine-independiente-maruja-mayo-Rosa-Chacel-feminidad-Artes-y-letras-Entrevistas.htm 


Edificio Las Nieves en el Campus de Álava

:: PARQUE MARÍA DE MAEZTU ::

El parque en el que sitúa el edificio de Las Nieves, que alberga la Biblioteca del Campus de Álava ‘Koldo Mitxelena’, se denomina parque María de Maeztu. Este parque conserva alguno de los elementos anteriores, como una esbelta chimenea, perteneciente a los pabellones de calefacción del antiguo Asilo de Las Nieves y una de las puertas exteriores, que estos edificios estaban cerrados en su perímetro por altas tapias. Gasteiz se caracterizaba por sus cuarteles y conventos, algo que hizo que Vitoria se conociera como ciudad de “curas y militares” o de “rancho y agua bendita”.

LIBROS

Las Nieves / [textos, Manue Monetro… (et al.)]
Gasteiz : UPV/EHU, 2002
Biblioteca Campus de Gipuzkoa
http://millennium.ehu.es/record=b1396740~S1*spi

Las Nieves, 1907-2007 [Catálogo de la exposición] / [Textos, Federico Verástegui Coblán… (et al.)]
Gasteiz : Osakidetza, 2007
Biblioteca UPV/EHU
http://millennium.ehu.es/record=b1522652~S1*spi

RECORTES

La transformación de Las Nieves
El edificio que albergó al antiguo psiquiátrico y asilo de caridad de Vitoria cumple cien años
Txema G. Crespo | El País, 2007-01-28
http://elpais.com/diario/2007/01/28/paisvasco/1170016811_850215.html

1988-10-10 / Presentación del Forum Feminista María de Maeztu
Sita Txintxetru, Idoia Estornés y Begoña Muruaga

:: FFMM - FORUM FEMINISTA MARÍA DE MAEZTU ::
http://www.forumfeministamariademaeztu.org/index.php

El 13 de febrero de 1988, se celebró la Asamblea Constituyente para la creación de una “Asociación Autónoma de Mujeres” de Euskadi. En la Asociación podrían integrarse mujeres pertenecientes a partidos políticos e independientes, fuera cual fuese su ideología, con el fin de incidir en la vida pública vasca y alcanzar una sociedad más igualitaria, basada en nuevos valores y comportamientos. Es decir, nacía con la intención de luchar por la igualdad y utilizar los recursos institucionales como herramienta en pro de la igualdad y de la promoción de la población femenina vasca. Fue una reunión preparada con sumo cuidado. Se llegó con un borrador de estatutos bastante discutido y consensuado, por lo que se aprobaron rápidamente y sin mayores problemas. No sucedió lo mismo al decidirse por el nombre de la futura asociación. El que se había manejado hasta ese momento sonaba demasiado impersonal: Asociación Autónoma de Mujeres del País Vasco. Se sometieron a votación varias propuestas, y quedó finalmente aprobado el de Forum Feminista María de Maeztu. La elección de María de Maeztu como “patrona” laica del Forum fue a sugerencia de Idoia Estornés, quien opinaba que era una de las pocas mujeres vascas con una trayectoria personal y profesional muy destacada y que se había considerado feminista. 

:: JORNADA 'MALAS MUJERES' ::

La Escuela Universitaria de Trabajo Social de la UPV/EHU y el Forum Feminista María de Maeztu organizaron, con la colaboración de Emakunde y la Dirección de Igualdad de la UPV/EHU, el 22 de Abril de 2016 en Gasteiz la jornada “Malas mujeres: putas, presas, locas… y otras”. En esta Jornada se reflexionó sobre lo que Marcela Lagarde denominó “cautiverios de mujeres”, diversas formas de control social y diversas tipologías de mujeres transgresoras de las normas sociales en el sistema patriarcal. Se trata, pues, tanto de las sujeciones y los estigmas como de las diversas maneras en que las mujeres intentan escapar de las normas y proponer modelos alternativos.

‘Malas mujeres: putas, presas, locas...y otras'
UPV/EHU, 2016-04-22
http://www.ehu.eus/es/preview/-/journal_content/56/10136/5415963/1619238 

RECORTES

Mujeres en las calles / Pilar Sanz de Pablo

El Forum Feminista María de Maeztu ha realizado este análisis con respecto a la ciudad de Vitoria, y ha llegado a la siguiente conclusión: de un total de 1.005 denominaciones identificadas en nuestra ciudad, 42 de ellas están dedicadas a mujeres. Una cifra que simboliza la discriminación histórica hacia las mujeres y hacia el reconocimiento a sus aportaciones. Esto es, un escaso 4% de nuestro callejero reconoce la importancia social, cultural, científica o histórica de las mujeres. Una cifra, sin duda, muy lejos de la deseada paridad de género y muy lejos de la realidad de la aportación de las mujeres a la ciencia, la literatura o el deporte. Pero, ¿quiénes son ellas? Su número es tan escaso que el espacio de este artículo nos da la oportunidad de enumerarlas a todas.

ARTÍCULO

El Fórum Feminista María de Maeztu: “Se hace camino al andar” [Recurso electrónico] / Mª Ascensión Martínez Martín
En: Vasconia : cuadernos de historia – geografía, n. 35 (2006), p. 461-475. Ejemplar dedicado a: VIII Jornadas de Historia Local: discursos y prácticas de género. Mujeres y hombres en la historia de Euskal Herria
TEXTO COMPLETO | Euskomedia
http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/vasconia/vas35/35461475.pdf 

:: LIBROS ::

Transformando la sociedad : historia del Forum Feminista María de Maeztu = Gizartea eraldatuz : María Maeztu Forum Feministaren historia / María Ascensión Martínez
Gasteiz : Forum Feminista María de Maeztu, 2007
Biblioteca Campus de Gipuzkoa
http://millennium.ehu.es/record=b1565894~S1*spi

A largo de estas páginas se han seguido los prolegómenos que condujeron a la fundación del FFMM, su creación, organización y actividades que se han ido llevando a cabo a lo largo de los diez y siete años de vida estudiados (1988-2005). Durante este tiempo, el FFMM ha sido un lugar de encuentro de mujeres de diferente ideología, de partido o independientes -estas últimas siempre fueron mayoría-, que buscaron superar las diferencias con el objetivo de trabajar juntas en pro “de una sociedad igualitaria y sin discriminación de sexo”.

La Historia del Forum Feminista María de Maeztu es la historia de una parte del movimiento feminista de nuestro país, un movimiento diverso y plural que está en constante renovación. Con su publicación, queremos dejar constancia de que si hoy existe una mayor conciencia social frente al maltrato hacia las mujeres, si se han aprobado planes de igualdad en las instituciones, si las mujeres están alcanzando mayores cotas de poder, si se habla de corresponsabilidad o de dependencia, y si existen leyes de igualdad, ello se debe, en gran medida, al movimiento feminista y a la lucha de muchas mujeres no organizadas. Por otra parte, esta historia muestra los avances que se han producido en materia de igualdad en los últimos veinte años, expone las promesas electorales no cumplidas y muestra algunas de las discriminaciones más flagrantes. Pero hay más, la Historia del Forum forma también parte de la historia de este país.

Transformando la sociedad : historia del Forum Feminista María de Maeztu / María Ascensión Martínez
TEXTO COMPLETO | FFMM
http://www.forumfeministamariademaeztu.org/galeria/LIBRO_acabado_cast_web.pdf
Gizartea eraldatuz : María Maeztu Forum Feministaren historia / María Ascensión Martínez 
TEXTO COMPLETO | FFMM
http://www.forumfeministamariademaeztu.org/galeria/LIBRO_acabado_eusk_web.pdf


Kronika eklektikoak = Crónicas eclécticas / recopilación de artículos de prensa de Paloma Miranda de Lage
Donostia : Forum Feminista María de Maeztu, 2000
Biblioteca Campus de Gipuzkoa
http://millennium.ehu.es/record=b1345645~S1*spi

Liburuki honetara ‘Kronika eklektikoak’ izenburu generikoarekin bildu diren prentsa artikuluek pertsonaia, gaia eta arlo anitz aurkezten dute, betiere, hari komun gisa, egileari berari dagozkion zorroztasun eta atsegintasuna ageri direlarik. Palomaren pasioa Historia zen eta, bereziki, denboraren poderioz ahazturik, edo nahita desitxuraturik, gordetako gertaerak aztertzea eta argitzea. Sorginkerian eta inkisizioarekin zerikusia duten gaietan, zein Lurralde Historikoetako Antzinaroko Erregimenaren aspektuetan, edota Euskal Herrian Iraultza Frantsesaren ondorioz jasotako modelo liberalaren aurkako gatazketan aditua; laurogeigarren hamarkadan berriro abiadan jarri zenetik Eusko Ikaskuntzako partaidea.

Gipuzkoako Ondare Artisitikoaren defentsa eta zaintzerako den Francisco de Ibero Institutuko bazkide eta Ormaiztegiko Zumalakarregi Museoko aholkularia. Zenbait argitalpenetan kolaboratu zuen, hala nola, Baionako Ikasketa Juridiko Institutuarenean, Eusko Ikaskuntza Saileko Koadernoetan, Auñamendi Entziklopedian eta Emakunden besteak beste. Liburu honekin, Palomak, jarduera asko burutu zuen Maria de Maeztu Forum Feminista honetatik,"berari eta hainbeste emakume anonimori -zientzien eta jendearen aurrean ikusiezin- omenaldia egin nahi die, etxean zein etxetik kanpo lan egiteaz gain, jarduera askoren egile direlako; jarduera horiek, askotan zatika landuak badira ere, balio handikoak izan arren ez dira ez biltzen ez ezagutzen eta, ondorioz, barreiaturik geratzen dira, lauso gertatzen zaizkigu, eta azkenean ikusiezin bilakatzen dira, egileak berak dioenez. [Emakunde, n. 43 (2001-06), p. 63]

Kronika ekletikoak / Crónicas eclécticas. Paloma Miranda de Lage-Damon
Recopilación de artículos de prensa de la autora publicados en El Mundo del País Vasco y en Gara entre 1992 y 1999.
Begoña Gorospe | Andresare, 2009-02-12
http://andresare.eusko-ikaskuntza.org/index.php/es/noticias-agenda/resenas/recensiones/kronika-ekletikoak-cronicas-eclecticas

Estos días el Ayuntamiento de Donostia ha inaugurado una plaza con el nombre de Paloma Miranda de Lage en Riberas de Loyola. Con este motivo me han pedido que haga una reseña sobre el libro que publicó en 2000 el Forum Feminista María de Maeztu, con los artículos de Paloma aparecidos en prensa los años 1992, 1993 y 1999.

Nuevamente al leer el libro y disfrutar de esa escritura tan coloquial, tan fresca que tenía Paloma, he recordado su capacidad para, a partir de situaciones actuales, transportarnos a historias antiguas, de tiempos inquisitoriales en muchos casos y presentarnos allí, una situación, un fragmento de vida, que a pesar de sus diferencias lógicas por el tiempo transcurrido, sin embargo, tienen mucha relación, mucho parecido, con la situación de la que ella parte. Así vemos en ‘El Mesías’ que el comisario de la Inquisición de Irún enfermaba estratégicamente y dejaba en manos de su criada el cobro que facilitaba ciertos trámites de paso, este tipo de cosas nos suenan también ahora. ¿No es cierto?

En ‘Jenízaro’ nos topamos con Juan Bautista, un niño de 8 años de Zumaya trabajando como marmitón en uno de los barcos de la flotilla guipuzcoana que faenaba en los caladeros de bacalao de Terranova. Ahora llegan de otras partes a nuestros pueblos y ciudades niñas y niños que necesitan trabajar para poder subsistir, cuando la necesidad aprieta aquí y allá, entonces y ahora, la edad parece no ser un problema, quizá si tuviéramos mejor memoria algo nos podría servir en la actualidad.

Igualmente nos presenta a mujeres osadas y valientes, evidentemente Catalina de Erauso es una de ellas, pero además en ‘América, América’ nos da noticia de Mari Lainez de Bergara natural de Elosua, que en la primera hora de América, 1512, emigró para poder ejercer su oficio de costurera y conseguir una vida mejor.

Por otra parte el perfume que desde el Puerto hasta el alto de Miracruz se podía disfrutar los días que llegaban al puerto donostiarra las naves de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas cargadas de cacao y pinole, y que nos relata en ‘Comida de dioses’, es de los que nos gustaría tener en estos días.

Como especialista en la Inquisición en el País Vasco muchos de estos artículos están basados en la documentación de los procesos inquisitoriales que recogía en archivos de toda Europa, con lo cual de una forma sencilla, también nos acerca a algunos aspectos de las actuaciones del Santo Oficio.

A través de estos escritos podemos ver el gusto, la pasión podría decirse, que Paloma tenía por la historia, lo que no impedía que estuviera también muy interesada por la actualidad que vivía, según se trasluce en ellos. Así de una forma amena recuperaba y nos acercaba a acontecimientos de nuestra historia, a esa memoria que queda olvidada, relegada y que sin embargo es conveniente que sea conocida, no solo por especialistas sino por el común de los mortales por si puede ser de ayuda en los tiempos actuales.

Por los temas tratados, por su amenidad y su verosimilitud, recomiendo leer ‘Crónicas eclécticas’ de Paloma Miranda, creo que no defraudará a nadie. 

:: PALOMA MIRANDA DE LAGE ::

Paloma Miranda de Lage-Damon (1943-1999, Donostia) estudió arte en la escuela Massana de Barcelona. A los 33 años, tras ser madre, estudio Geografía e Historia en el Campus de Donostia de la Universidad de Deusto. Realiza el doctorado y se especializa en investigar la historia de la Inquisición en el País Vasco, su relación con los ritos y la brujería y las resistencias al modelo liberal heredado de la Revolución Francesa. Obtiene una beca del CSIC para estudiar los procesos inquisitoriales en Yucatán y otra por Eusko Ikaskuntza (institución a la que pertenecía desde su reinicio en los años 80) para analizar las repercusiones histórico-jurídicas de la Inquisición en el País vasco. La Diputación Foral de Gipuzkoa le encomienda la tasación del epistolario y objetos personales de Zumalakarregi, cuya labor documental y de investigación da paso a la creación del Museo en Ormaiztegi, donde trabajó como asesora histórica. Colabora en diversas publicaciones de Eusko Ikaskuntza, Enciclopedia Auñamendi, Revista Emakunde, etc., así como columnista en El Mundo del País Vasco y en Gara. Participa en la asamblea de Zarautz en Febrero de 1988 que da lugar a la creación del Forum Feminista María de Maeztu, donde desarrolla múltiples actividades. El pleno del 3 de Diciembre de 2001 del Ayuntamiento de Donostia decide dar su nombre a una plaza en Riberas de Loiola en reconocimiento a su labor.

WIKIPEDIA | EUS | Paloma Miranda de Lage
https://eu.wikipedia.org/wiki/Paloma_Miranda_de_Lage

Zumalakarregi Museoa
http://www.zumalakarregimuseoa.eus/es

ARTÍCULO

La censura inquisitorial en la Aduana de Vitoria [Recurso electrónico] / Paloma Miranda de Lage-Damon
Cuadernos de Sección. Derecho, n. 9 (1995) p. 133-159
TEXTO COMPLETO | Euskomedia
http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/azpilcueta/09/09133159.pdf

Al comenzar el siglo XVI, los Reyes Católicos, empeñados en la construcción de un Estado centralizado y homogéneo, establecieron un eficaz control sobre los libros que, en aquel momento, recién descubierta la imprenta, se habían convertido en certeros soportes capaces de transmitir eficazmente las ideas subversivas. La inquisición jugó un importante papel en el control ideológico peninsular. En la ciudad de Vitoria, situada en los límites de confluencia entre las Provincias Exentas y la Castilla Estricta, aprovechando la aduana instalada varios siglos atrás, se situó uno de los más importantes centros de control y censura de publicaciones, que perduraría hasta el siglo XIX.

“La incorporación de los territorios vascos a la Corona de Castilla se produjo mediante una serie de pactos que garantizaban la conservación de privilegios que los reyes castellanos al acceder al trono, juraban acatar. Uno de estos privilegios suponía la libertad comercial. Efectivamente, los habitantes de las provincias vascongadas, amparándose en lo abrupto de su paisaje y las dificultades que encontraba en él la agricultura, exigían la capacidad para poder traer del exterior los suministros necesarios para su subsistencia. Este privilegio, concedido por los reyes castellanos, suponía que la barrera aduanera quedaba desplazada al sur, siguiendo la línea del Ebro, mientras que la frontera política se mantenía desde la costa al reborde pirenaico. Navarra, anexionada a Castilla en 1512, gozaba de similares prerrogativas. En Valmaseda, Orduña, Vitoria, Sangüesa, Tudela, Viana y Agreda se situaban las aduanas que enlazaban los territorios de libre comercio con el resto de la monarquía.”

Escultura homenaje a Catalina de Erauso en el Palacio de Miramar

:: CATALINA DE ERAUSO ::

El 7 de Julio de 1993 se inauguró en los jardines del Palacio de Miramar un busto en bronce de Catalina de Erauso ‘La monja alférez’, realizado por Mikel Etxeberria (1957, Beasain) y Xabier Cruz (1956, Donostia), ambos pertenecientes al Taller de Aia. La obra se erigió para conmemorar los 400 años de su nacimiento, fecha que se celebraba el año anterior, 1992. Se ubica ahí porque en ese lugar estaba ubicado el Convento de las Dominicas del Antiguo, donde Catalina pasó 11 años y del que escapó a los 15 años de edad. Como modelo para la obra se utilizó el retrato atribuido a Pacheco (1630). También hay que recordar que la intrépida Catalina de Erauso cuenta con una calle en Amara Berri, entre la avenida de Carlos I y el paseo de Errondo, según acuerdo del pleno del 31 de Agosto de 1973.

RECORTES

Catalina de Erauso, la monja española que se disfrazó de hombre y combatió como soldado en América
La historia de esta conquistadora forma parte del libro «Adonde quiera que te lleve la suerte», el cual narra la vida de las mujeres que viajaron al nuevo mundo.
Manuel P. Villatoro | ABC, 2014-05-19
http://www.abc.es/archivo/20140519/abci-monja-alferez-catalina-erauso-201405161602.html

Mitad monja, mitad soldado
Vivió como un hombre dentro de un cuerpo femenino. La española Catalina de Erauso fue posiblemente la primera mujer travestida. Educada para monja, llegó a ser alférez de las tropas en el Nuevo Mundo en el siglo XVII. Su historia ha alimentado la leyenda y la imaginación de los artistas.
Julia Luzán | El País, 2009-01-04
http://elpais.com/diario/2009/01/04/eps/1231054010_850215.html

OTROS

Katalina de Erauso Pastorala

http://katalinapastorala.eus/es/

Casa Guipuzcoana en La Guaira, Venezuela

:: REAL COMPAÑÍA GUIPUZCOANA DE CARACAS ::

Tal y comenta Begoña Gorospe, Paloma Miranda de Lage menciona en ‘Comida de dioses’ la relación de Donostia con la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas. Esta Compañía tuvo una importancia capital durante el siglo XVIII, de modo que colmó las aspiraciones de un grupo importante de comerciantes, potenció la salida de productos elaborados en Gipuzkoa y revirtió grandes beneficios, llegándose a afirmar que no había lugar ni en España ni en Francia más favorecida de caudales de América que Gipuzkoa.

La Real Compañía Guipuzcoana de Caracas patrocinó la creación en 1765 de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País (RSBAP), con el fin de promover el desarrollo, fundamentalmente cultural, así como difundir las ideas y conocimientos científicos y técnicos de la Ilustración, cristalizando así la propuesta de los ‘Caballeritos de Azkoita’, formado por Xavier María de Munibe e Idiáquez, conde de Peñaflorida, José María de Eguía, marqués de Narros y Manuel Ignacio de Altuna. Fueron pioneros en la introducción de la Ilustración en España y fue en Gipuzkoa donde hubo más suscripciones a la Enciclopedia de Diderot y D’Alembert: así, Bergara contaba con once suscripciones en una población con 200 hogares. Precisamente la Real Sociedad Bascongada creó el Seminario de Bergara en 1776, institución ligada, entre otros, a Félix María de Samaniego, Valentín de Foronda, los hermanos Fausto y Juan José Elhuyar o Miguel de Lardizábal y Uribe, hermano del jurista Manuel de Lardizábal, que da nombre a una de las calles del Campus.

Tanto la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas como la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País tienen su representación en el callejero de Donostia: la primera en la zona de Osinaga de Amara Berri y la segunda en la zona de Pagola en Aiete. De igual modo, la Real Compañía Guipuzcoana y la Real Sociedad Bascongada están reflejadas en los lienzos de José María Sert (al que se le dedica la plaza central de Benta Berri) realizó para la antigua capilla del convento de San Telmo, bajo las denominaciones ‘Pueblo de Comerciantes’ y ‘Pueblo de Sabios’ respectivamente.

:: VÉASE | JOSE MARÍA SERT ::
http://europaplazara.blogspot.com.es/search/label/Jos%C3%A9%20Mar%C3%ADa%20Sert


:: CATÁLOGO ::

maria + maeztu
http://encore.ehu.es/iii/encore/search/C__Smaria%20maeztu__Orightresult__U1?lang=spi&suite=def

:: FONDOS ::

La conspiración de las lectoras / José Antonio Marina, María Teresa Rodríguez de Castro
Barcelona : Anagrama, 2009 [10]
Biblioteca Campus de Gipuzkoa
http://millennium.ehu.es/record=b1590431~S1*spi

Mermelada & White es una peculiar agencia de detectives filosóficos y culturales fundada por José Antonio Marina, cuya especialidad son los casos que por moverse en terrenos poco definidos quedan descuidados por la investigación académica. Este libro narra uno de esos casos, un caso sugerido a José Antonio Marina por Carmen Martín Gaite. Desde 1926 hasta el comienzo de la guerra civil hubo en Madrid una asociación de mujeres, el Lyceum Club Femenino, que «conspiraba para adelantar el reloj de España» y, posiblemente, fue la más brillante generación de mujeres de la historia de España. Mujeres como María de Maeztu, Victoria Kent o Hildegart pensaron que las fracturas provocadas por las ideologías políticas y religiosas podían superarse mediante la educación. Se trata, pues, de un ejercicio de justicia histórica, porque estas mujeres han sido olvidadas antes de ser conocidas. Los autores presentan una narración viva de un período histórico trascendental y convulso, del que emerge una pregunta: ¿y si hubiera triunfado su utopía educativa?

Mujeres para la historia : la España silenciada del siglo XX / Antonina Rodrigo
Barcelona : Ediciones Carena, 2002
Otra ed.: Madrid : Compañía Literaria, 1996
Biblioteca Campus de Gipuzkoa

Antonina Rodrigo recoge en este libro las voces de 14 mujeres luchadoras en diversos campos de la vida pública que, sumadas conjuntamente, sustentan, en gran parte, el auge del progreso femenino. Ellas fueron las pioneras del cambio más importante que se está plasmando en los primeros años del siglo XX. En sus páginas viven dos actrices y una bailarina (María Casares, Margarita Xirgu y Antonia Mercé, ‘la Argentina’), cuatro políticas (Victoria Kent, Margarita Nelken, Federica Montseny y Dolores Ibárruri, 'la Pasionaria'), una periodista (María Morales), una maestra y miliciana (Enriqueta Otero Blanco), una pintora (María Blanchard) y cuatro universitarias con dedicación a la literatura y la pedagogía (María Teresa León, Zenobia Camprubí, María Goyri y María de Maeztu). Sus vidas constituyen ejemplos especialmente valiosos de actitud solidaria y comprometida con los ideales democráticos en momentos muy difíciles de la historia de nuestro país.

Mujeres y educación en la España contemporánea : la Institución Libre de Enseñanza y la Residencia de Señoritas de Madrid / Raquel Vázquez Ramil
Madrid : Akal, 2012
Biblioteca Campus de Gipuzkoa
http://millennium.ehu.es/record=b1733958~S1*spi

Desde su propia fundación a finales del siglo XIX, la Institución Libre de Enseñanza ha sido una de las instituciones más estudiadas y analizadas. Su moderna y progresista reforma pedagógica sigue siendo, aun hoy, un elemento clave para entender la historia de la educación en la época contemporánea. Sin embargo, pocos son los trabajos que han profundizado, en parte por falta de interés y en parte por dificultad de acceso a las fuentes, en el análisis del papel esencial de esta preclara institución en la promoción de la educación de la mujer española desde sus inicios hasta la Guerra Civil. Este profundo y detallado estudio se adentra en esta historia, desde la perspectiva del género, analizando el trascendental papel que tuvo la llamada Residencia de Señoritas, dependiente de la Residencia de Estudiantes de Madrid. Su historia, firmada por mujeres que quisieron romper el signo que su tiempo les imponía, debe servirnos hoy para comprender mejor el futuro devenir de nuestra educación.

Recuerdos de una mujer de la generación del 98 / Carmen Baroja Nessi
Barcelona : Tusquets, 1998
Biblioteca Campus de Gipuzkoa. Fondo Cátedra Baroja

Gracias al empeño de la profesora Amparo Hurtado, podemos presentar este documento inédito, entrañable a la vez que históricamente importante, las memorias de Carmen Baroja y Nessi (1883-1950), hermana de Ricardo y Pío Baroja, tituladas por ella misma ‘Recuerdos de una mujer de la generación del 98’. Unas palabras de su hijo Julio Caro Baroja pusieron a Amparo Hurtado tras la pista de estas memorias: «Creo que hay que cultivar la conciencia del recuerdo. Acaso esto sea producto de una manía familiar, de la que participamos mis dos tíos y yo… junto con mi madre». Amparo Hurtado, a quien la familia Baroja abrió sus puertas, ha recuperado, ordenado, anotado y prologado el manuscrito que ahora publicamos para mayor deleite y sorpresa de los lectores.

Carmen Baroja, que confiesa haber sido educada «muy a la española» y que, según escribe, no parece haber disfrutado de la vida hasta la vejez, desarrolló sin embargo una incansable actividad artística (la orfebrería) y de investigación del folclore, que nadie —ni ella misma— supo valorar. Participó activamente en la fundación de un «club de señoras», el Lyceum, presidido por María de Maeztu, al que acudían, entre otras, Zenobia Camprubí y Victoria Kent y en el que «no hubo intelectual, médico o artista que no diera una conferencia». Escribió artículos y libros, como ‘El encaje en España’ (Labor, 1933) y ‘Joyas populares y amuletos’ (1949), que quedó inédito. Como es de suponer, por las páginas de estas memorias desfilan todos los personajes del mundo de las letras, las artes y la política de la generación del 98. Dada la íntima libertad con la que Carmen Baroja las escribió, que nadie se extrañe de la extrema sinceridad y arbitrariedad con la que los trata, a algunos con afecto y a otros hasta con desinhibido y violento sarcasmo. Carmen Baroja tiene pleno derecho a reclamarse de esa generación: «Esto parece una pedantería», escribe, «y hasta puede que lo sea, pero yo pienso que los gustos, las ideas y el carácter todo mío llevan el sello de lo que yo supongo que era esta época».

Carmen Baroja
José María Guelbenzu | El País, 1998-12-28
http://elpais.com/diario/1998/12/28/cultura/914799604_850215.html


:: RECURSOS :: 

ANDRESARE
http://andresare.eusko-ikaskuntza.org/index.php/es

Andresare tiene su origen en la beca que concedió Eusko Ikaskuntza en 2002 para realizar un "Estudio bibliográfico de las investigaciones sobre sistemas y relaciones de género en Euskal Herria", que quería dar cuenta del corpus de conocimiento que se desarrollaba desde la década de los ochenta del siglo XX, dado el interés creciente en los estudios de género y feministas. La UPV/EHU formó parte desde sus comienzos en el movimiento feminista académico. Un reflejo de ello es la publicación de ‘Mujer vasca, imagen y realidad’ en 1985 (consecuencia de la beca Barandiaran). También podemos mencionar la creación en 1980 del Seminario de Estudios de la Mujer, cuyas actividades, jornadas y publicaciones fueron un punto de partida para incorporar en la propia UPV/EHU los estudios de género y la perspectiva feminista en el quehacer académico: cursos de doctorado desde 1984, asignaturas en Antropología Social, máster en igualdad, defensa de tesis… La Biblioteca del Seminario de Estudios de la Mujer, tras diversos avatares, forma parte de los fondos de la Biblioteca del Campus de Gipuzkoa, constituyendo el fondo especializado en Mujer y Feminismo.

En el proyecto de investigación iniciado en el 2002 se recogieron diversas referencias bibliográficas correspondientes a los siguientes campos del saber: Antropología, Historia, Sociología y Ciencia Política, Filosofía, Derecho, Ciencias de la Información, Pedagogía, Arte y Literatura. La respuesta a la hora de facilitar información por parte de diversas autoras y autores fue positiva y al hilo de los materiales recopilados se pudo apreciar la existencia un corpus relevante de investigaciones realizadas. Un material que sin duda supone una aportación muy valiosa de cara a la docencia, la investigación o a la hora de afrontar problemáticas directamente vinculadas a áreas de interés social como pueden ser, entre otras, la salud de las mujeres, su función en la familia y en el universo de los cuidados, su realidad en relación al mundo laboral, su presencia en las instituciones, la política y la empresa, su papel en la cultura vasca, su representación en la esfera del ocio, el tiempo libre o la creación, su participación en el diseño y organización de las ciudades y la situación de las mujeres emigrantes.

Con esta riqueza de temas se consideró la manera de darlo a conocer y continuar con su actualización y para ello se contó con el apoyo de Eusko Ikaskuntza y el asesoramiento de Euskomedia. Se acordó que la forma más ágil, integradora y divulgativa para su difusión era la creación de una plataforma virtual. Así surgió la idea de poner en marcha Andresare, un recurso que nace con vocación de convertirse en una herramienta que permita conocer y valorar lo realizado, seguir actualizándolo y ampliarlo con las investigaciones en curso. Este conocimiento tiene a su vez incidencia directa en la transformación social en la medida que contribuye a dar pasos hacia una sociedad más igualitaria donde la equidad debe ser una referencia y una aportación continúa. 

RECORTES

Jone Miren Hernández y Teresa del Valle: "Andresare es propuesta y respuesta, un proyecto innovador con vocación de continuidad"
Euskonews & Media, 2008-03-07
http://www.euskonews.com/0431zbk/elkar_es.html 

:: ARTÍCULOS :: 

La larga lucha por la emancipación de las mujeres [Recurso electrónico] : Carmen Baroja y Nessi, Zenobia Camprubí Aymar y María Teresa León Goyri / Julia Varela Fernández
En: Papers, n. 98-4 (2013), p. 611-627
TEXTO COMPLETO | DDD · UAB

María de Maeztu [Recurso electrónico]
En: Mujeres para la historia / Antonina Rodrigo. Ediciones Carena, 2002
TEXTO COMPLETO | La Escuela de la República
http://laescueladelarepublica.es/wp-content/uploads/2016/02/la-pedagoga-Maria-de-Maeztu.pdf
TEXTO COMPLETO | Ojos de papel
http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article_id=2417

María de Maeztu, de la Institución Libre de Enseñanza, fue la gran impulsora de la cultura femenina en España durante el primer tercio del siglo XX. María de Maeztu sería nuestra embajadora en las Universidades europeas y americanas, cuando la formación universitaria femenina daba en nuestro país los primeros pasos. En 1910, el ministro de la Instrucción Pública, Julio Burell, derogaba una orden de 1888, y otorgaba la oficialidad universitaria a la mujer. En adelante podrá matricularse libremente, sin tener que solicitar autorización especial a la Dirección General de Instrucción Pública, agregada entonces al Ministerio de Fomento. Julio Burell, en su parlamento, recordó las casi olvidadas leyes de Alfonso X el Sabio, que admitían a la mujer en las Universidades. “Así que más que decretar y conceder –dijo–, lo que he hecho ha sido reconocer sus derechos”.

:: RECORTES ::

Antonio López Vega: “La del 14 es la primera generación que incorpora a la mujer a los circuitos culturales e intelectuales”

Los años bilbaínos de María de Maeztu
Aunque no era bilbaina, sino vitoriana, Bilbao marcó la infancia, adolescencia y primera juventud de María de Maeztu, una mujer que por derecho propio se inscribe en el friso intelectual del reformismo español desde la dimensión docente. Junto a sus hermanos Ramiro y Gustavo forma una tríada que es referente ineludible de la aportación vasca a la cultura de su tiempo.
Bilbao, 2008-06, p. 39
TEXTO COMPLETO | Bilbao
http://www.bilbao.net/bld/bitstream/handle/123456789/19146/pag39.pdf?sequence=1 

En la sociedad bilbaína "El Sitio", dio una conferencia en la que observaba que: ‘El progreso de Inglaterra se debe, no a las peculiares condiciones de la raza y el clima, sino a los elementos predominantes en la dirección de aquel país, singularmente a la acción social de la escuela.’  

Maestras que cambiaron la escuela
Fueron las pioneras en el camino de las mujeres españolas hacia la igualdad
Inmaculada de la Fuente | El País, 2007-11-05
http://elpais.com/diario/2007/11/05/educacion/1194217203_850215.html 

María de Maeztu, maestra en Bilbao

María de Maeztu, utopía feminista
El centro femenino de la residencia de estudiantes celebra sus 100 años con una exposición y una biografía de su fundadora
Concha Tejedor | Noticias de Alava, 2016-03-13
http://www.noticiasdealava.com/2016/03/13/ocio-y-cultura/cultura/maria-de-maeztu-utopia-feminista

:: AUDIOVISUALES ::

Mujeres para un siglo – María de Maeztu: la educaciónn
RTVE, 2004-03-09
http://rtve.es/v/713453

Imprescindibles – Las Sinsombrero
RTVE, 2015-10-09
http://rtve.es/v/3318136

La Residencia de Señoritas, cuna de las españolas más vanguardistas
Antena 3, 2015-12-12
https://youtu.be/VF_1ONR6MjI