:: BIBLIO ::

:: ARQUITECTURA ::

El romanticismo funerario en Polloe (San Sebastián) [Recurso electrónico] / Ordoñez Vicente, María
En: Ondare, n. 21 (2002), p. 399-413
TEXTO COMPLETO | Euskomedia
http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/arte/21/21399413.pdf
 
Jorge Oteiza y el cementerio de Ametzagaña para Donosti-San Sebastián / Ana Arnaiz, Jabier Elorriaga, Xavier Laka, Jabier Moreno
EuskoNews, 2008-10-10
http://www.euskonews.com/0456zbk/gaia45604es.html

:: ARTE ::

Cómo Chillida, Beuys y Tàpies viven el arte y la religión (diálogos con F. Mennekes, S.J.) [Recurso electrónico] / Antonio Beristain Ipiña
En: Eguzkilore, n. 22 (2008 Diciembre), p. 53-56
TEXTO COMPLETO | UPV/EHU
http://www.ehu.eus/documents/1736829/2176658/02+BERISTAIN.indd.pdf

Oteiza. Volumen I, Obra figurativa : catálogo razonado de escultura / Txomin Badiola; con la colaboración de David Martínez Suárez
Alzuza, Navarar : Fundación Museo Jorge Oteiza, 2015
Biblioteca Campus de Gipuzkoa
http://millennium.ehu.es/record=b1828527~S1*spi
Oteiza. Volumen II, Obra abstracta : catálogo razonado de escultura / Txomin Badiola ; con la colaboración de David Martínez Suárez
Alzuza, Navarra : Fundación Museo Jorge Oteiza, 2015
Biblioteca Campus de Gipuzkoa
http://millennium.ehu.es/record=b1828528~S1*spi

El Museo Oteiza presenta la publicación ‘Oteiza. Catálogo razonado de escultura’, que contiene una revisión crítica de la obra escultórica de Jorge Oteiza (1908-2003), artista esencial en la evolución de las artes plásticas y de la estética del siglo XX. Esta publicación recoge la investigación realizada por el autor de la publicación, Txomin Badiola, experto en la obra artística de Oteiza y ofrece una información detallada de la producción escultórica del artista. El Catálogo se organiza en dos tomos, en los que el autor ha establecido una primera división entre obra figurativa y obra abstracta. Internamente, se estructura por una clasificación de familias y subgrupos experimentales atendiendo al proceso creativo de Oteiza.

El Catálogo se aleja de lo convencional -del desfile lineal de las obras de un artista–, profundiza en lo razonado y en la evolución plástica y conceptual que ha dado lugar a las obras. La publicación se organiza internamente a partir de dos líneas que circulan en paralelo y que se distinguen visualmente mediante páginas con fondo blanco, para la catalogación de las obras, y, con fondo gris, para contextualizarlas. Como complemento a estos dos ámbitos, el autor intercala en ambos volúmenes ensayos de carácter más general que analizan las obras de Oteiza, en relación con el contexto histórico, con otros artistas o con cuestiones de índole conceptual.

:: CIUDAD ::

La confrontación de dos modelos de ciudad [Recurso electrónico] : dos alternativas de ordenación de ‘Venta Berri’ (San Sebastián) / Iñigo Peñalba Arribas
Donostia : INGEBA, 2014 [09]
TEXTO COMPLETO | INGEBA
http://www.ingeba.org/liburua/penalbaventaberri.pdf
El presente trabajo es en sí un análisis comparativo y crítico de dos modelos distintos de "hacer ciudad" planteados en su día en el área urbana de San Sebastián, y más concretamente para el mismo ámbito de "Venta Berri". Se trata de analizar y estudiar la confrontación entre dos propuestas de ordenación que se realizaron a principios de los años 90, y que suscitaron mucho interés incluso en el ámbito europeo, ya que abrieron un debate sobre cómo debía ser la nueva ciudad de finales del Siglo XX. Una de las propuestas fue realizada por los arquitectos y hermanos luxemburgueses Rob y Léon Krier, que son personas de renombre en el marco urbanístico europeo, mientras que la segunda opción fue proyectada por la Oficina del Plan General de la ciudad, con el arquitecto Francisco de León a la cabeza. La primera propuesta fue encargada y secundada por el Gobierno Vasco, mientras que la segunda fue elaborada y defendida por el Ayuntamiento de San Sebastián. Un tema de interés no sólo por la controversia que suscitó, sino por el proceso global que se produjo en el territorio de "Venta Berri " durante el Siglo XX, ya que anteriormente se trataba de un suelo industrial llano ocupado por grandes fábricas, un caso muy común en las poblaciones del País Vasco, del cual se puede aprender mucho; no sólo por la propia evolución urbana y el resultado físico, sino también desde los puntos de vista jurídico y de la viabilidad de las propuestas. 

La mirada recuperada : memoria de mujeres en las calles de Málaga / Víctor M. Heredia Flores
Málaga : Ayuntamiento de Málaga, 2007
Biblioteca UPV/EHU
TEXTO COMPLETO | Ayuntamiento de Málaga
http://www.malaga.eu/recursos/igualdad/LA%20MIRADA%20RECUPERADA.pdf

En este libro, a través de cinco recorridos por el casco urbano de Málaga, se descubren las huellas de la memoria de las malagueñas de otros tiempos, que es también nuestra memoria colectiva como ciudadanas y ciudadanos. Los cinco itinerarios incluidos en el libro, ilustrado con numerosas fotografías antiguas y actuales, recorren el centro y los barrios de Málaga desde Capuchinos y la Victoria al Guadalmedina, de la Puerta de Buenaventura a la Plaza de la Marina, de la Plaza de María Guerrero a la Plaza del Obispo, del Parque a Pedregalejo y desde la Trinidad y el Perchel a la zona occidental de la ciudad. Los recorridos se completan con una veintena de biografías y con un anexo con los nombres femeninos del callejero malagueño. Recoge breves biografías de mujeres excepcionales que rompieron barreras y abrieron camino cuyas trayectorias vitales están estrechamente ligadas a la ciudad. Se trata de un esclarecedor testimonio de superación frente a las limitaciones y convencionalismos impuestos socialmente, entre las que figuran Victoria Kent, Concepción Lazarraga o María Zambrano. 

Pla, Dalí y Mihura, en la lista de las “calles franquistas” de Madrid
La cátedra de la Complutense contratada por Carmena incluye generales e intelectuales
Vicente G. Olaya | El País, 2016-02-11
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/02/09/madrid/1455047390_887502.htm
 
San Sebastián calle a calle / por Javier M.a Sada
Donostia : Gráficas Gonfer, 1985
Biblioteca Campus de Gipuzkoa
http://millennium.ehu.es/record=b1316754~S1*spi

:: EUSKARA ::

Hacia una lengua literaria común / Luis Villasante
En: RIEV · Revista Internacional de los Estudios Vascos, V. 39, n. 1 (1994), p. 77-96. Número dedicado a: 75 aniversario del Congreso de Oñati (1918-1993)
TEXTO COMPLETO | Euskomedia
http://www.euskonews.com/0103zbk/berrikus10301.html

En el año 1968, coincidiendo con el 50 aniversario de la fundación de Euskaltzaindia, se celebró en Arantzazu un Congreso convocado por dicha Academia y que tenía por fin hallar la solución al problema de la lengua literaria común. Fue la misma Academia la que pidió al académico Sr. Michelena que expusiera el plan o esbozo general, así como los caminos en orden a conseguir este objetivo. Aunque en el plan de Michelena la adopción de la h en la ortografía vasca no es más que un detalle entre otros muchos, en realidad fue el que acaparó la atención y se convirtió en símbolo del euskera común. Teniendo en cuenta que las lenguas abandonadas a su suerte —y éste ha sido el caso del euskera— se disgregan y distancian cada vez más, la unificación vendrá de tomar como guía el pasado. Esta parece ser la línea directriz del plan Michelena; y la adopción de la "h" no es más que una aplicación de dicho principio.

Korrika : rituales de la lengua en el espacio / Teresa del Valle ; prólogo de Ubaldo Martínez Veiga
Barcelona : Anthropos, 1988
Biblioteca Campus de Gipuzkoa. Fondo Mujer y Feminismo
http://millennium.ehu.es/record=b1003884~S1*spi

La definición técnica de ‘Korrika’ es la de una gran carrera a pie, a relevos de un kilómetro, en la que miles de corredores, hombres y mujeres de todas las edades, recorren los siete territorios vascos portando un símbolo identificado como ‘el testigo’. Tiene como objeto principal el apoyo popular al euskara, recogiendo a través de más de 2.800 km las aportaciones económicas y el apoyo masivo a la reeuskaldunización. Para su comprensión, es importante el conocimiento del contexto en el que se desarrolla, y dentro de él la existencia de un núcleo importante de gente cuyo marco de referencia es el euskara y para quienes este hecho actúa como elemento diferenciador en relación a núcleos de población más amplios. En este núcleo, la relación con la lengua es activa, militante, entendida no como una herencia arcaica, sino como una pertenencia que ha de desarrollarse y transmitirse. La autora, centrándose en el análisis de Korrika con toda su contextualización lingüística y política, argumenta que en esta acción aparece toda la dinámica del núcleo y un buen número de las contradicciones, generadas unas y reflejo otras, de la situación más amplia de la sociedad vasca. Las contradicciones afectan principalmente a la lengua, territorio y a la existencia de distintos proyectos culturales. 

:: FRANQUISMO Y CIENCIA ::

Enseñanza, ciencia e ideología en España (1890-1950) / Manuel Castillo Martos, Juan Luis Rubio Mayoral
Sevilla : Diputación de Sevilla ; Vitela, 2014
Biblioteca Campus de Gipuzkoa
http://millennium.ehu.es/record=b1846048~S1*spi 
Este libro, breve y denso, elaborado por los profesores de la Universidad de Sevilla, Manuel Castillo Martos y Juan Luis Rubio Mayoral, aborda con conocimiento de causa y con rigor una de las cuestiones clave de la historia reciente de España: los esfuerzos llevados a cabo en el ámbito de la investigación científica universitaria y los proyectos de reforma de la enseñanza desarrollados en nuestro país desde comienzos del siglo XX y, muy especialmente, durante los años de nuestra primera experiencia democrática, es decir, durante la etapa de la Segunda república. El libro se estructura en dos partes: “Historia de la enseñanza bajo la idea de las dos Españas (1931-1945)” cuya autoría es de Juan Luis Rubio y “Ciencia en la universidad y centros de investigación entre dos siglos (1890-1950). Dos estilos diferentes de legislar para la ciencia”, de Manuel Castillo, al que también se deben los anexos que complementan el estudio, uno de ellos dedicado a las biografías de los científicos españoles cuya labor se desarrolló en las fechas del estudio.

La destrucción de la ciencia en España : depuración universitaria en el franquismo / Luis Enrique Otero Carvajal (dir.) ; Mirta Núñez Díaz-Balart ...[et al.]
Madrid : Editorial Complutense, 2006
Biblioteca Campus de Gipuzkoa
http://millennium.ehu.es/record=b1513462~S1*spi

Con este libro la Universidad Complutense quiere honrar la memoria de los profesores de la Universidad de Madrid que vieron interrumpidas sus carreras, como consecuencia del proceso depurador puesto en marcha por la dictadura franquista, e intentar saldar así una deuda contraída con todas aquellas personas que formaron parte de la entonces llamada Universidad Central y que tuvieron que marchar al exilio o que fueron condenadas a un duro exilio interior. Un reconocimiento sin duda tardío, pues salvo en el caso del longevo Francisco Ayala, la mayoría ha fallecido. Era una deuda histórica que esta Universidad debía saldar con su pasado. Un homenaje a todos aquellos profesores que protagonizaron la llamada Edad de Plata de la ciencia y cultura españolas, abruptamente interrumpida a causa del desenlace de la guerra civil, y que pasaron a ser parte de la España trasterrada, como definió José Gaos, rector de la Universidad de Madrid durante la Segunda República, al exilio republicano.

Science Policies and Twentieth-Century Dictatorships : Spain, Italy and Argentina / edited by Amparo Gómez, Antonio Fco. Canales and Brian Balmer
Farnham, England [etc.] : Ashgate, 2015
Biblioteca Campus de Gipuzkoa
http://millennium.ehu.es/record=b1846053~S1*spi

Making a fresh contribution to the political history of science, this book explores the connections between the science policies of three countries that each experienced considerable political upheaval in the twentieth century: Spain, Italy and Argentina. By focussing on these three countries, the contributors are able to present case studies that highlight the characteristics and specificities of the democratic and dictatorial political processes involved in the production of science and technology. The focus on dictatorship presents the opportunity to expand our knowledge -beyond the more extensive literature about science in Nazi Germany and Stalinist USSR -about the level of political involvement of scientists in non-democratic contexts and to what extent they act as politicians in different contexts. Key topics covered include the new forms of organization and institutionalization of science in the twentieth century; the involvement of scientific communities in the governance of science and its institutions; the role of ideology in scientific development; the scientific practices adopted by scientific communities in different contexts; and the characteristics of science and technology produced in these contexts.

:: HISTORIA ::

Brujería vasca / Julio Caro Baroja
Donostia : Txertoa, 1975
Biblioteca Campus de Gipuzkoa
http://millennium.ehu.es/record=b1532750~S1*spi

Este volumen es una antología de textos antiguos acerca de la brujería en el País Vasco. El compilador reunió muchos de ellos para escribir un libro con cierto carácter teórico: ‘Las brujas y su mundo’, que apareció por primera vez en Madrid, en el año 1961. Dadas algunas disensiones y lucubraciones que han seguido a la publicación de aquel libro, le ha parecido pertinente publicar algunos materiales en bruto, para salir al paso a ciertas tendencias que considera perniciosas. He aquí, pues, con ortografía moderna y asequible a cualquiera textos de inquisidores, autos de escribanos, declaraciones, etc. Los escritos cantan de por sí. El que quiera buscar tres pies al gato, allá él. El historiador no tiene por misión convencer a obsesos. Sí señalar los grandes desequilibrios sociales que puede producir una obsesión: no sólo en masas populares atemorizadas, sino también en jueces y hombres de letras, pagados de su poder y de su cultura.

El Ateneo Guipuzcoano : una historia cultural de San Sebastián / Javier Mina
Donostia : Txertoa, 2008

El libro entrecruza al historia del Ateneo de San Sebastián, y luego Guipuzcoano, con la historia de la ciudad a través del siglo y cuarto largo de su existencia. Se trata de una historia básicamente cultural, pero también de un recorrido por los acontecimientos que marcaron la ciudad desde su condición siempre de enclave liberal, que lo mismo sufrió el asedio del integrismo carlista durante la Segunda Guerra al finalizar el s. XIX, que conoció el ensañamiento del integrismo totalitario al finalizar el s. XX. Como no podía ser menos, el Ateneo vivió en sus carnes las diferentes peripecias ideológicas y estuvo desaparecido por lo menos dos veces en 1882 y en 1936- como consecuencia de la cerrazón ultraderechista. En otras ocasiones interrumpió sus actividades por el desinterés de la ciudadanía, si no de sus miembros, aunque renació continuamente de sus cenizas, de modo que se puede sostener sin ningún género de dudas que el Ateneo de 2008 es el legítimo heredero del creado en 1870 por un grupo de donostiarras emprendedores. A lo largo de una existencia tan dilatada aunque principalmente nómada- nunca tuvo sede propia. Ha ido dejando por el camino jirones enteros de vida (a veces se los arrebataron, concretamente cuando las tropas franquistas ocuparon Donostia) y se pueden contar con los dedos de una mano los documentos que han subsistido del periodo 1870-1936. La notoriedad e importancia del Ateneo en al vida cultural de la ciudad eran tales en aquellos tiempos que la prensa recogía y reseñaba todas y cada una de sus actividades, lo que ha permitido reconstruir el itinerario de la entidad. Para el período que va desde 1944 a nuestros días se ha podido utilizar la documentación conservada. La historia del Ateneo, en definitiva, se ofrece como un espejo al ciudadano donostiarra. 

El «Cerco» aliado : Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia frente a la Dictadura Franquista (1945-1953) / Xabier Hualde Amunarriz
Bilbao : UPV/EHU, 2016
Biblioteca Campus de Gipuzkoa
http://millennium.ehu.es/record=b1828240~S1*spi
Tesis UPV/EHU, Departamento de Historia Contemporánea. Fecha defensa: 2012-03-28
Biblioteca UPV/EHU

http://millennium.ehu.es/record=b1745142~S1*spi

El objetivo de este libro es analizar las causas que permitieron a un régimen como el franquista superar la posguerra de la II Guerra Mundial, a pesar de su indudable nexo con el Eje. Para ello, el enfoque adoptado huye del «hispanocentrismo» que ha caracterizado mayoritariamente a la historiografía (a través de investigaciones sobre el papel de la oposición, o del propio régimen), centrándose en el posicionamiento clave de tres de los países del bando aliado que, protagonizando la victoria durante la guerra, permanecieron unidos tras la misma: los Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia.

El estudio de las fuentes de sus archivos más importantes permite obtener una visón completa de la situación y condiciones -a nivel de política interna y externa, situación económica, o de sus propias dinámicas sociales- desde las que cada uno de estos tres países abordaron tanto sus relaciones bilaterales con España como la cuestión española a nivel global (en los organismos internacionales, entre los tres países, etc.) en un contexto tan complejo como el inmediatamente posterior al cese de las hostilidades. De esta manera, se pretende comprender el conjunto de claves ajenas al propio Franco que posibilitaron su permanencia en el poder tras 1945, un periodo especialmente difícil para la dictadura franquista.

Historia de la ciudad de San Sebastián a través de sus personajes / Javier Ma Sada
Irún : Alberdania, 2002
Biblioteca Campus de Gipuzkoa
http://millennium.ehu.es/record=b1404989~S1*spi

La historia de una ciudad es algo más que un relato fiel de acontecimientos y actos memorables. Son los ciudadanos quienes, siglo tras siglo, tejen la historia de una ciudad. Y la tejen, precisamente, con el fino y sutil hilo de la vida cotidiana, para confeccionar un inagotable lienzo hecho a base de ansias de vivir, de sinsabores, de trabajos y sudores. Ese lienzo ha sido tejido por las manos de los ciudadanos nativos, pero también por los visitantes y nuevos vecinos, así como por quienes, aun en la distancia, han ejercido alguna suerte de influencia sobre la ciudad. Javier Mª Sada ha traído a este libro personajes grandes, pequeños y medianos. Todos ellos, junto a un sinfín de ciudadanos anónimos, han hecho, para bien y para mal, la historia de San Sebastián. ¿Acaso no es exactamente eso lo que Unamuno llamaba intrahistoria?

Kronika eklektikoak = Crónicas eclécticas / recopilación de artículos de prensa de Paloma Miranda de Lage
Donostia : Forum Feminista María de Maeztu, 2000
Biblioteca Campus de Gipuzkoa
http://millennium.ehu.es/record=b1345645~S1*spi 

Liburuki honetara ‘Kronika eklektikoak’ izenburu generikoarekin bildu diren prentsa artikuluek pertsonaia, gaia eta arlo anitz aurkezten dute, betiere, hari komun gisa, egileari berari dagozkion zorroztasun eta atsegintasuna ageri direlarik. Palomaren pasioa Historia zen eta, bereziki, denboraren poderioz ahazturik, edo nahita desitxuraturik, gordetako gertaerak aztertzea eta argitzea. Sorginkerian eta inkisizioarekin zerikusia duten gaietan, zein Lurralde Historikoetako Antzinaroko Erregimenaren aspektuetan, edota Euskal Herrian Iraultza Frantsesaren ondorioz jasotako modelo liberalaren aurkako gatazketan aditua; laurogeigarren hamarkadan berriro abiadan jarri zenetik Eusko Ikaskuntzako partaidea.

Gipuzkoako Ondare Artisitikoaren defentsa eta zaintzerako den Francisco de Ibero Institutuko bazkide eta Ormaiztegiko Zumalakarregi Museoko aholkularia. Zenbait argitalpenetan kolaboratu zuen, hala nola, Baionako Ikasketa Juridiko Institutuarenean, Eusko Ikaskuntza Saileko Koadernoetan, Auñamendi Entziklopedian eta Emakunden besteak beste. Liburu honekin, Palomak, jarduera asko burutu zuen Maria de Maeztu Forum Feminista honetatik,"berari eta hainbeste emakume anonimori -zientzien eta jendearen aurrean ikusiezin- omenaldia egin nahi die, etxean zein etxetik kanpo lan egiteaz gain, jarduera askoren egile direlako; jarduera horiek, askotan zatika landuak badira ere, balio handikoak izan arren ez dira ez biltzen ez ezagutzen eta, ondorioz, barreiaturik geratzen dira, lauso gertatzen zaizkigu, eta azkenean ikusiezin bilakatzen dira, egileak berak dioenez. [Emakunde, n. 43 (2001-06), p. 63]

Monografía histórica de la villa de Tolosa / Federico de Zavala, Juan Garmendia Larrañaga
Donostia : Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián, 1969
Biblioteca Campus de Gipuzkoa
http://millennium.ehu.es/record=b1051892~S1*spi
Otra ed.: Donostia : Eusko Ikaskuntza, 2007
TEXTO COMPLETO | Eusko Ikaskuntza
http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/jgl/41001058.pdf

La acción de un pueblo queda reflejada en la manera de ser del pueblo, manera de ser que es su cultura. De ahí el que exista una cultura política, una cultura urbanística, una cultura militar, una cultura económica, una cultura social, una cultura religiosa, una cultura literaria, una cultura artística, una cultura científica, una cultura docente, una cultura deportiva, una cultura de diversión o festiva. Todas estas culturas, todas estas maneras de ser del pueblo de Tolosa, que constituyen la acción de los tolosanos a lo largo de los siglos, sobre esta porción de tierra de nuestra amada Guipúzcoa, hemos intentado recogerlas, sintetizarlas, limarlas y presentarlas en los diversos apartados de este librito. 

Nobleza con libertad : biografía de la derecha vasca / Pedro José Chacón Delgado
Bilbao : Atxular Atea ; Fundación Popular de Estudios Vascos, 2015
Biblioteca UPV/EHU
http://millennium.ehu.es/record=b1830749~S1*spi
TEXTO COMPLETO | FPEV
http://www.fpev.es/images/libros/TextosPdf/LibroNoblezaConLibertad.pdf

Estamos ante el primer intento de abordar una historia global de la derecha vasca, cuyo recorrido va de las Cortes de Cádiz hasta el inicio de la Transición española. Como primera aproximación, se intenta acotar lo más precisamente posible su nómina de integrantes y su producción ideológica, elaborando 64 fichas de políticos e intelectuales de indudable pertenencia a la derecha vasca en todas sus corrientes. Se marcan las pautas teóricas y metodológicas que permiten hablar de derecha vasca para un periodo y un ámbito político donde casi todos los especialistas lo único que han buscado hasta ahora han sido las raíces del nacionalismo vasco. Se analiza esta confusión conceptual, que cabe denominar “teoría del prenacionalismo vasco”, cuya principal consecuencia ha sido la ocultación o tergiversación sistemática de un sector principal de la historia política vasca que no era otro que el de la derecha liberal-conservadora y tradicionalista, dominante en el panorama político vasco durante todo el siglo XIX, en paralelo a la derecha española de la época, con la que mantenía sólidos lazos de unión e interés mutuo, tanto en la defensa de la Corona como del pasado histórico común, y de la que se distinguía por la defensa de los fueros, como cultura política propia y principal de la derecha vasca en toda su historia. Desde este planteamiento se puede entender mucho mejor tanto la aparición del nacionalismo vasco, auténtica ruptura de la tradición, como la injusticia histórica que padeció la derecha vasca a la salida de la Transición, al quedar asimilada única y exclusivamente con una de las corrientes, la más tardía, y en principio minoritaria, de las que conformaron su identidad histórica: la franquista.

:: MEMORIA ::

Cómo pudo pasarnos esto : crónica de una chica de los 60 / Idoia Estornés Zubizarreta
Donostia : Erein, 2013
Biblioteca Campus de Gipuzkoa
http://millennium.ehu.es/record=b1780733~S1*spi

Sin comparación con la acerba memoria de la posguerra, el de las inconformistas vascas de los 60 aparece como un pasado gris, vicario, de resistencia-intendencia-apoyo: mujer de preso, de huelguista, buzón, enlace, encubridora, recolectora de fondos, vestal del vascuence, responsable de la familia... de ellos, los príncipes de las tinieblas. Pero ‘ellas’ estaban también ahí, invisibles. Una hija de exiliados nacionalistas vascos se asoma a San Sebastián en 1958. El contraste Chile/Euskadi es sustancial. Hay que escapar; inmigrantes y jóvenes lo hacen, a miles. La empresa editora familiar resurge de las cenizas de la guerra. Ella se convierte en una chica antifranquista de los 60, Electra en rebeldía. Luego historiadora, publicista; el 68 vasco se cierra sobre ella. Idoia Estornés reconstruye la segunda fase del periodo franquista en Vasconia, el nacimiento del nuevo nacionalismo, los ecos de la revuelta mundial, la llegada de la revolución sexual y de las ideologías universalistas, el ascenso de ETA y sus consecuencias. También el clima cultural, el nacimiento y desarrollo de un destacado fruto editorial –la Enciclopedia Auñamendi– y su crítico final, fuera ya del ambiente en el que naciera.

Los últimos años de esta egohistoria –sostenida por gran acopio documental, entrevistas y puntualizaciones– recogen la arribada de un nuevo personaje, el misionero etnocultural, dentro del sistema de parasitaje alumbrado al calor de las autonomías. En lo personal, la dolorosa evolución ideológica de una fracción generacional para la que ETA representó en sus comienzos un ángel vengador, la dignidad recuperada. La interrogación más lacerante: “¿Por qué surgió entre nosotros, un mundo de idealistas primero y de caínes después, y no en otras Españas, tanto o más humilladas y ofendidas, con o sin «lengua propia», maltrechas y pisoteadas por la autocracia?” La «chica de los 60», muchos de sus paisanos y coetáneos, no tienen aún una respuesta, están en ello. Este libro ofrece una aproximación, un testimonio, varios; es una crónica generacional con inclusión de vida cotidiana, introspección, honestidad intelectual, desenfado, risa y algo de mala leche. Para que la vida se parezca a la vida, no a una fría selección de fechas.

Oroimenaren lekuak eta lekuoak : gerra zibilaren errepresentazio artistikoak vs. kontaera historiko-politikoa / Izaro Arroita Azkarate, Lourdes Otaegi Imaz (arg.)
Bilbao : Universidad del País Vasco, 2015
Biblioteca Campus de Gipuzkoa
http://millennium.ehu.es/record=b1844788~S1*spi

Memoriari eta lekukotzei buruzko ikasketek nazioartean sortu duten interesa kontuan izanik, Gerra Zibilaren harira Euskal Herrian zabaldu diren diskurtso mota ezberdinak aurrez aurre jartzea da monografiko honen asmoa. Hainbat diziplina biltzen dituen lan esparru zabala da oroimenarena. Horregatik, elkarren osagarri izan daitezke politikaren eta historiografiaren arloko diskurtsoak eta adierazpide kultural ezberdinetako errepresentazio artistikoak; ekoizpen zinematografiko, musikal edota literarioak, besteak beste. Horiek aztertzean, bereziki erreparatu nahi izan diegu oroimen leku gisa euskal gizartean esanguratsu diren sinboloei eta gerra bizi izan zutenen lekukotzei, afektu kolektiboen sorreran duten garrantziagatik eta, gerrako esperientzien kontaketan, giza mailako «egiei» leku egiten dietelako. Izan ere, gai horiek interes bizia piztu dute euskal sortzaileen artean, eta gertaera artistiko nabarmen horrek gizartearen behar sakon bati erantzuten diola uste dugu. Memoria etengabe (bir)sortzen denez, euskal gizartean prozesu horrek izan dituen berezitasunak aztertu nahi ditugu; errepresioak eta indarkeriak kolpatutako gizartean memoria horiek izan duten lekuaz hausnartu. Horregatik, ekarpen berri honek Memoria Ikasketen esparruan Euskal Herrian egiten diren lanen artean bere lekua aurkitu, eta esparruaren aurrerakuntzan emandako urrats bat izan nahi du.

Vieja luna de Bilbao : crónicas de mi generación / Joseba Zulaika
Donostia : Nerea, 2014
Biblioteca UPV/EHU
http://millennium.ehu.es/record=b1807273~S1*spi

Bajo la seductora forma de unas memorias noveladas, el prestigioso antropólogo Joseba Zulaika compone en Vieja luna de Bilbao. Crónicas de mi generación un imponente mosaico histórico, político y cultural de la sociedad vasca desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. Al hilo de su propia peripecia vital, que resulta en gran medida un verdadero epítome biográfico de su generación -la de los jóvenes instruidos en el ideario religioso católico y que forjaron ETA-, el autor desgrana la historia del País Vasco, en general, y la de Bilbao en particular, a lo largo de más de seis décadas, desde los años finales de la dictadura hasta hoy, entretejiendo en su relato los principales episodios políticos y sociales con los más variados aspectos de la realidad cotidiana, en la que tienen cabida sus principales protagonistas, públicos y anónimos, y las más emocionantes lecciones de vida. Unas lúcidas memorias sentimentales, sociales y culturales que cuentan con la ciudad de Bilbao y su deslumbrante transformación como gran protagonista, y que, narradas con gran amenidad y el apoyo de un atractivo apartado gráfico, ayudan a desvelar muchos aspectos claves de nuestra historia reciente y a vislumbrar lo que nos reserva el futuro. 

:: MIGRACIONES ::

Estigmatizados por la guerra / Gorka Aulestia Txakartegi
Bilbo : Euskaltzaindia, 2008
Biblioteca UPV/EHU
http://millennium.ehu.es/record=b1578537~S1*spi
TEXTO COMPLETO | Euskaltzaindia
http://www.euskaltzaindia.eus/dok/iker_jagon_tegiak/72484.pdf

Esta obra escrita por Gorka Aulestia, investigador ligado durante años al Programa de Estudios Vascos de la Universidad de Nevada en Reno y miembro correspondiente de Euskaltzaindia, quiere recopilar parte de la historia de escritores euskaltzales obligados a vivir en el exilio para poder seguir con su trabajo enmarcado en las coordenadas de la cultura vasca. Eran los duros años del levantamiento del general Franco y su posterior dictadura. Algunos escritores euskaldunes fueron fusilados y otros sufrieron la cárcel, el destierro o el exilio. Este volumen, sin extenderse en las biografías, recoge el relevante trabajo realizado por personas que continuaron con su labor desde el exilio, tanto en América como en Iparralde y Francia, así como unos apuntes sobre la producción en el País Vasco durante aquellos años de auténtica resistencia cultural. Cuenta con los testimonios, entre otros, de Arturo Campión, Manuel Lekuona, Nikolas Ormaetxea ‘Orixe’, Jon Bilbao, Jose Miguel de Barandiaran, Antonio M. Labayen, Ignacio Eizmendi ‘Basarri’ y Koldo Mitxelena.

Exilio vasco en América / Koldo San Sebastián
Gasteiz : Gobierno Vasco, 2014
Biblioteca UPV/EHU
http://millennium.ehu.es/record=b1807296~S1*spi
TEXTO COMPLETO | Gobierno Vasco
http://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/06_urazandi_coleccion/es_712/adjuntos/urazandi28.pdf

La Guerra Civil española de 1936-39 trajo consigo un enfrentamiento fratricida entre vascos, unos defendiendo la República (es decir el autogobierno que emanaba del Estatuto de Autonomía negociado con la República española) y otros al servicio de Franco, el general sublevado contra el régimen republicano legalmente establecido. El triunfo de estos últimos convertirá a los vascos nacionalistas y republicanos en víctimas de un ajuste de cuentas feroz. No pocos nacionalistas, liberales, socialistas y anarquistas vascos tendrán que exiliarse para escapar de la muerte. En los años inmediatamente posteriores a la Guerra Civil, la situación en Europa experimentará asimismo una degradación progresiva ante el avance de las potencias del Eje, que desembocará en la Segunda Guerra Mundial. Muchos vascos tendrán que emigrar a América. De esos vascos exiliados trata este libro, de su periplo vital, que describe un capítulo de la historia de Euskadi: la del exilio vasco a consecuencia de la guerra. De ellos habla la presente obra y, también, de la acción exterior del Gobierno Vasco en el exilio, liderado por el Lehendakari José Antonio Aguirre y su idea de «unidad vasca» por encima de cualquier otra consideración.

From the records of my deepest memory : personal sources and the study of European migration, 18th-20th centuries / Óscar Álvarez Gila, Alberto Angulo Morales (dirs.)
Bilbao : UPV/EHU, 2016
Biblioteca Campus de Gipuzkoa
http://millennium.ehu.es/record=b1844217~S1*spi

A renewed interest in the study of human mobility -including migratory movements, exiles and other forced migrations- has lately came at the hands of the use of private sources (letters, diaries, autobiographies, memoirs, etc.) of the migrants themselves. Therefore a new set of theoretical and methodological approaches has arisen, linked with the question of how to make proper use of documentary sources for a better understanding and richer interpretation of the historical phenomena linked to mobility processes.

It seems clear that it is necessary to deepen the reflection on their adequacy, as well as the possibilities and weaknesses derived from the use of personal documents when trying to shed more light onto the knowledge of such a complex topic as historical migrations can be. What role has historiography given to personal documents? How can we use these kinds of sources in our research? What is the role of other iconographical elements, such as maps, photographs, portraits, etc., in the effort to provide more precision and quality to our historical approaches to past realities?

These and other similar questions are the point of departure for the conception of this book, in which we have collected a series of research papers, chronologically located between the eighteenth and twentieth centuries, of well-known specialists that present their reflections to us on the close links between migration and personal documents.

Non zeuden emakumeak? : la mujer vasca en el exilio de 1936 / [coordinador] José Ramón Zabala Agirre
[Jornadas organizadas por "Hamaika Bide Elkartea" y celebradas del 11/13 de diciembre de 2005 en Donostia]
Donostia : Saturraran, 2007
Biblioteca UPV/EHU
http://millennium.ehu.es/record=b1535041~S1*spi
Si observamos fotografías del exilio, casi siempre son hombres los sujetos principales de ese tipo de documentos. En ocasiones parece que sólo se exiliaron varones. Por supuesto, esta idea es completamente falsa. En el destierro también hubo mujeres que, en muchas ocasiones, participaron activamente en todo tipo de iniciativas sociales y culturales, cuando no fueron ellas mismas las que las impulsaron, aunque luego no apareciesen en la fotografía. Y ese es uno de los principales objetivos de este libro: ubicar a la mujer en la fotografía del exilio y, en lo posible, valorar y recuperar sus aportaciones. Es una deuda histórica. Esta iniciativa nuestra quiere ser un paso más en esa labor reivindicativa.

Volver a España : el regreso del exilio intelectual durante la transición
Monográfico de: Historia del presente, n. 23 (2014)

Desde las épicas peripecias de Ulises, el viaje de regreso a la patria o tierra natal, después de una travesía de penoso exilio e interminables visicitudes, representa un mito cuyas raíces se arraigan profundamente en la cultura occidental. Si el verse forzado a abandonar abruptamente el lugar de origen constituye un fenómeno de consecuencias más complejas y dolorosas que las que se dan en toda migración voluntaria por causas económicas, el propio retorno no deja de revelarse, a su vez, como un nuevo viaje hacia lo desconocido, una experiencia en sí misma singular y para lo cual el exilio mismo no sirve de propedéutica. El regreso del exiliado a un escenario al que, mucho tiempo atrás, tuvo que renunciar forzosamente, comporta una serie de reacciones complejas y efectos diversos, tanto en aquel que vuelve como en las personas de su entorno, generando, como es obvio, un impacto emocional en el contexto social correspondiente.

En el caso específico de la diáspora republicana de 1939, cuando mujeres, hombres y niños, además de intelectuales, artistas y científicos, se vieron constreñidos a abandonar España para salvar su vida, la vuelta del destierro coincidió, para la mayoría, con el clímax de un proceso público y político de naturaleza intrincada y quebradiza, como fueron los acontecimientos que jalonaron la Transición.

Tras la muerte de Franco, el retorno de los exiliados más ilustres no llenó solamente las páginas de los principales diarios sino que también algunos programas de televisión de la época, como ‘¿Quién es…?’, ‘A fondo’, ‘Encuentros con las Artes y las Letras’, alimentaron el imaginario y la conciencia colectiva de la normalización política, más aún la cultural, que se estaba produciendo. Del hechizo mediático e interés del público de la época dan fe los numerosos libros de memorias que se publicaron, casi siempre con éxito de ventas y gran impacto, durante los primeros años del postfranquismo, por no hablar de la insólita presencia del tema en las películas de la época, como ‘Volver a empezar’, de José Luis Garci, que fue la primera película española en ser galardonada con el Óscar. Dicho lo cual, pocos fueron los casos que el regreso significó, más allá de los buenos propósitos y las manifestaciones de afecto, una reintegración profunda en las instituciones políticas, culturales o académicas del nuevo régimen democrático. En general, los medios de comunicación entendieron el retorno de los exiliados como uno de los más potentes e inmediatos símbolos iconográficos de la libertad recién alcanzada. El exiliado, extraño y desconocido para la España franquista, fue idealizado, admirado, estereotipado: su figura adquirió los perfiles de un sujeto prestigioso capaz de fascinar en el plano emocional (no en el político) a los más jóvenes, y cuya elogiosa ponderación se basaba en atributos más míticos que actuales. […] [Introducción / Giulia Quaggio]

:: MUJERES ::

Andamios para una nueva ciudad / Teresa del Valle
Madrid : Cátedra, 1997
Biblioteca Campus de Gipuzkoa
http://millennium.ehu.es/record=b1200071~S1*spi

La publicación de este libro supone un cierre temporal al interés de la autora por el tema del espacio que abarca dos décadas e itinerarios a un lado y otro del océano. Va unido a experiencias de vida y trabajo de campo en distintos contextos geográficos, de intereses artísticos y de preocupaciones por los procesos de transformación social. La reflexión sobre el espacio traspasa los propios límites del trabajo de campo en un lugar concreto y constituye una experiencia y una reflexión cotidiana. La autora se ha centrado en el espacio urbano en tanto en cuanto afecta a las mujeres que, en un amplio abanico de formas de vida distintas, residen en las ciudades sin que estén reconocidas como colectivo con intereses diferenciados que hayan de tenerse en cuenta.

Ciencia y feminismo / Sandra Harding
Madrid : Morata, 1996
Biblioteca Campus de Gipuzkoa
https://millennium.ehu.es/record=b1183204~S1*spi

Esta obra revisa, por primera vez desde el nacimiento de la ciencia moderna, las críticas feministas de la ciencia y las investigaciones realizadas con ópticas androcéntricas. Enmarcando el actual debate feminista, Sandra Harding critica tres enfoques epistemológicos: el empirismo feminista, que sólo identifica como problema la mala ciencia; el punto de vista feminista, que sostiene que la experiencia social de las mujeres constituye el único punto de partida para descubrir el sesgo masculino de la ciencia; y el postmodernismo feminista, que discute los supuestos científicos más fundamentales. Señala las tensiones existentes entre estas posturas y los inadecuados conceptos que subyacen en sus análisis, aunque sostiene que el discurso crítico que favorecen es vital para la búsqueda de una ciencia informada por una moral y una política emancipadoras.

La autora domina las perspectivas de las ciencias sociales y naturales más hegemónicas, e incorpora los puntos de vista de las bibliografías feministas, africanistas y postmodernas más recientes, para desvelar cómo el desarrollo de la ciencia incorpora valores y sesgos de los que es difícil ser conscientes. Asimismo, Harding cuestiona los fundamentos intelectuales y sociales del pensamiento científico y se ocupa a fondo de las posibilidades de utilizar la ciencia con fines emancipadores, a pesar de estar inmersa en un entramado occidental, masculino y burgués. “Ciencia y feminismo” sintetiza y critica los supuestos de la filosofía de la ciencia hegemónica, contribuye a crear el fundamento de una ciencia basada en valores participativos y asume posiciones como el antirracismo, el anticlasismo y el antisexismo. Es la obra pionera que esperaban las personas interesadas por las teorías feministas, la filosofía y la historia de la ciencia.

De la ‘garçonne’ a la ‘pin-up’ : mujeres y hombres en el siglo XX / Mercedes Expósito García
Madrid : Cátedra, 2016
Biblioteca Campus de Gipuzkoa

"De la garçonne a la pin-up" despliega las dos producciones de la feminidad más importantes del siglo XX. La primera se construye alrededor de la Primera Guerra Mundial y es impensable sin el importante movimiento de mujeres que conocemos bajo las denominaciones de "sufragismo" y "feminismo". La segunda tiene que ver con los cambios económicos, sociales y culturales ocurridos hacia la Segunda Guerra Mundial, y por lo tanto no podría concebirse sin los autoritarismos que proliferaron por todo Occidente. Y si la primera trató de romper con el viejo orden victoriano que encorsetaba la vida de las mujeres, la segunda trata de darle marcha atrás a la li­bertad que estaban alcanzando las costumbres y los modos de vida de las mujeres modernas. Expresión de un período de acción política enérgica, la "garçonne" aporta la novedad de la libertad y la masculinización de las mujeres. Fruto de una época de reacción, la "pin-up" asumió la reconstrucción de la feminidad como sometimiento.

Doctas, doctoras y catedráticas : cien años de acceso libre de la mujer a la universidad / Consell Interuniversitari de Catalunya
Barcelona : Generalitat de Catalunya, 2012

Con motivo del centenario del acceso oficial de la mujer a la universidad española (Real Orden de 8 de marzo de 1910), la Universitat Ramón Llull y la Comisión Mujer y Ciencia del Consejo Interuniversitario de Cataluña, en colaboración con Universia, publicaron “Doctas, Doctoras y Catedráticas. Cien años de acceso libre de la mujer a la universidad”. Esta publicación recopila los principales aspectos de la mujer universitaria durante estos cien años, abordando el tema a partir de una perspectiva histórica, que va desde sus orígenes hasta nuestros días. Los temas tratados afectan a la situación de la mujer universitaria desde diferentes ámbitos: laboral, social, cultural, educativo, psicológico, científico, tecnológico y de investigación, etc.

TEXTO COMPLETO | Universia
http://www.universia.net/nosotros/files/Doctas_doctoras_Castellano_Completo.pdf

Guardar la casa y cerrar la boca / Clara Janés
Madrid : Siruela, 2015
Biblioteca Campus de Gipuzkoa
http://millennium.ehu.es/record=b1844516~S1*spi

La reconocida poetisa Clara Janés, que ha dedicado gran parte de su obra e investigaciones a las diversas expresiones del talento femenino, no solo en la literatura, sino también en la ciencia y en otras áreas de conocimiento, nos ofrece en este libro un interesante recorrido por distintas culturas y periodos de la historia a través de las principales obras literarias de mujeres que encontraron en las letras la forma idónea para manifestar su sensibilidad y talento. Tras reunir los poemas de las primeras poetisas en lengua castellana y estudiar la creación de las arábigoandaluzas y las afganas, la autora nos desvela en esta obra numerosas sorpresas. Un ejemplo: la paradoja de que el primer escritor de nombre conocido sea la sacerdotisa acadia Enheduanna y de que, durante muchos siglos, en Extremo Oriente la cultura se reservara para las cortesanas mientras a la mujer sencilla se le enseñaba lo imprescindible para comprender las normas de conducta que se consideraban propias de su sexo. Clara Janés nos descubre también que, según la situación social de la mujer en distintos lugares y épocas, la libertad podía hallarse en el encierro (las monjas) y la esclavitud en la alcurnia (las reinas) y que, en contra de lo que afirmó Simone de Beauvoir, hubo muchas mujeres guerreras, incluso órdenes de caballería femeninas.

Gure genealogia feministak : Euskal Herriko Mugimendu Feministaren kronika bat / Edurne Epelde Pagota, Miren Aranguren Etxarte, Iratxe Retolaza Gutierrez
Emagin Dokumentazio eta Ikerkuntza Zentro feminista, 201
Biblioteca Campus de Gipuzkoa

Ate txiki zenbait ireki ditugu liburu honetan, Euskal Herriko Mugimendu Feministaren ibilbidea argitzen laguntzeko asmoz. Ate txiki horietara hurbildu, eta begira ezazu ate-zulotik, isil-gordean, marruka. Eta ateak ireki, norberaren gelatik plazaranzko bidean, eta atzera gelara ere, lehio eta zutabeetan zirrikituak egitera, atseden hartzera, eta berriro ere indarberriturik eta arrakalaturik plazara itzultzeko. Orro egitera, patriarkatuaren hormatzarrek dardara egiteraino.

La conspiración de las lectoras / José Antonio Marina, María Teresa Rodríguez de Castro
Barcelona : Anagrama, 2009 [10]
Biblioteca Campus de Gipuzkoa
http://millennium.ehu.es/record=b1590431~S1*spi

Mermelada & White es una peculiar agencia de detectives filosóficos y culturales fundada por José Antonio Marina, cuya especialidad son los casos que por moverse en terrenos poco definidos quedan descuidados por la investigación académica. Este libro narra uno de esos casos, un caso sugerido a José Antonio Marina por Carmen Martín Gaite. Desde 1926 hasta el comienzo de la guerra civil hubo en Madrid una asociación de mujeres, el Lyceum Club Femenino, que «conspiraba para adelantar el reloj de España» y, posiblemente, fue la más brillante generación de mujeres de la historia de España. Mujeres como María de Maeztu, Victoria Kent o Hildegart pensaron que las fracturas provocadas por las ideologías políticas y religiosas podían superarse mediante la educación. Se trata, pues, de un ejercicio de justicia histórica, porque estas mujeres han sido olvidadas antes de ser conocidas. Los autores presentan una narración viva de un período histórico trascendental y convulso, del que emerge una pregunta: ¿y si hubiera triunfado su utopía educativa?

Las sinsombrero : sin ellas, la historia no está completa / Tània Balló
Madrid : Espasa, 2016
Biblioteca Campus de Gipuzkoa
http://millennium.ehu.es/record=b1830651~S1*spi

Este libro recupera la memoria y los avatares de varias mujeres, artistas y pensadoras de la generación del 27, cuyo legado resulta determinante en la historia de nuestro país, al igual que el de sus compañeros pertenecientes a esa ineludible generación literaria. Mujeres que se quitaron el sombrero, ese corsé intelectual que las relegaba al papel de esposas y madres, y participaron sin complejos en la vida intelectual española entre los años veinte y treinta. Entre ellas destacan escritoras, artistas plásticas, dramaturgas y pensadoras: Rosa Chacel, Ernestina de Champourcín, Marga Gil Röesset, María Teresa León, Maruja Mallo, Concha Méndez, Ángeles Santos, María Zambrano, Josefina de la Torre… Mujeres libres y rompedoras también en sus vidas privadas, apasionadas y apasionantes, que anticiparon, e hicieron posible, a las mujeres de hoy, a pesar del zarpazo de la Guerra Civil que acabó con tantos sueños de libertad e igualdad.

Mujer vasca : imagen y realidad / Teresa del Valle (dir.) ; Joxemartin Apalategi... [et al.]
Barcelona : Anthropos, 1985
Biblioteca Campus de Gipuzkoa
http://millennium.ehu.es/record=b1202292~S1*spi

El objetivo de esta investigación, realizada durante tres años, ha sido alcanzar un mayor conocimiento de la mujer vasca. Se consideran tres ámbitos, el rural, el pesquero y el urbano, así como aspectos económicos, culturales e ideológicos, a fin de comprender los elementos que generan la diferenciación y jerarquización sexual en la actual cultura y sociedad vasca. Se trata, ante todo, de un estudio de los roles de género y condiciones de las mujeres en el País Vasco, especialmente en Gipuzkoa. Se realiza una revisión de estudios anteriores y se estudia su papel en el movimiento nacionalista vasco, su descripción y características en las zonas rurales y pesqueras y en las comunidades urbanas, en los espacios públicos, las relaciones de poder dentro de la sociedad (por ejemplo, en la toma de decisiones), los valores culturales relacionados con las mujeres… También analiza los cambios culturales a través del conflicto con los roles tradicionales de las mujeres y las nuevas oportunidades que se abren para ellas. Los apéndices de este trabajo contienen largas discusiones sobre la metodología, así como una serie de cuadros estadísticos que resumen los datos presentados en el texto. La autoría del trabajo recae en personas vinculas al programa de Estudios de la Mujer de la Facultad de Zorroaga de la UPV/EHU.

Mujeres en vanguardia : la Residencia de Señoritas en su centenario (1915-1936) / Idoia Murga Castro, Rosa María Capel (eds.)
Madrid : Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 2015

El catálogo de la exposición ‘Mujeres en vanguardia. La Residencia de Señoritas en su centenario (1915-1936)’, dedicado al grupo femenino de la Residencia de Estudiantes que dirigió María de Maeztu y que este año celebra su centenario, analiza el paso de gigante hacia la igualdad de los derechos de las mujeres que significó este proyecto de renovación de la sociedad española inspirado por la Institución Libre de Enseñanza. El libro pretende ser una completa monografía sobre el tema, que no sólo reproduce, junto a otros materiales de la exposición, las obras de mujeres que empezaron a ser consideradas y a despuntar en los círculos artísticos de la época, sino que amplía sus contenidos con las colaboraciones de algunos de los principales especialistas en el tema, en las que se ofrece tanto un estado de la cuestión sobre los estudios dedicados a la Residencia de Señoritas como una invitación a continuar profundizando en determinados aspectos de su historia. Tras una cronología y un texto de las comisarias, Margarita Márquez Padorno y Almudena de la Cueva, en el que se hace hincapié en las aportaciones y novedades que han surgido durante el proceso de investigación y documentación llevado a cabo para la organización de la muestra, y un texto sobre las mujeres en las artes plásticas de la época, debido a la asesora artística de la exposición, Idoia Murga, se reúnen doce colaboraciones de diferentes autores que han hecho señaladas contribuciones al estudio del grupo femenino de la Residencia de Estudiantes. Es el caso de, por ejemplo, Rosa Capel, destacada estudiosa de la historia de la mujer en el siglo XX, o de Isabel Pérez-Villanueva, autora de la principal biografía sobre María de Maeztu y de uno de los estudios fundamentales sobre la Residencia de Estudiantes. Así mismo, el primordial tema de la presencia de las mujeres en la ciencia de la época y la relevante historia del Laboratorio Foster está a cargo de su principal estudiosa, Carmen Magallón.

Mujeres para la historia : la España silenciada del siglo XX / Antonina Rodrigo
Barcelona : Ediciones Carena, 2002
Otra ed.: Madrid : Compañía Literaria, 1996
Biblioteca Campus de Gipuzkoa
http://millennium.ehu.es/record=b1141606~S1*spi

Antonina Rodrigo recoge en este libro las voces de 14 mujeres luchadoras en diversos campos de la vida pública que, sumadas conjuntamente, sustentan, en gran parte, el auge del progreso femenino. Ellas fueron las pioneras del cambio más importante que se está plasmando en los primeros años del siglo XX. En sus páginas viven dos actrices y una bailarina (María Casares, Margarita Xirgu y Antonia Mercé, ‘la Argentina’), cuatro políticas (Victoria Kent, Margarita Nelken, Federica Montseny y Dolores Ibárruri, la Pasionaria), una periodista (María Morales), una maestra y miliciana (Enriqueta Otero Blanco), una pintora (María Blanchard) y cuatro universitarias con dedicación a la literatura y la pedagogía (María Teresa León, Zenobia Camprubí, María Goyri y María de Maeztu). Sus vidas constituyen ejemplos especialmente valiosos de actitud solidaria y comprometida con los ideales democráticos en momentos muy difíciles de la historia de nuestro país. 

Mujeres y educación en la España contemporánea : la Institución Libre de Enseñanza y la Residencia de Señoritas de Madrid / Raquel Vázquez Ramil
Madrid : Akal, 2012
Biblioteca Campus de Gipuzkoa
http://millennium.ehu.es/record=b1733958~S1*spi

Desde su propia fundación a finales del siglo XIX, la Institución Libre de Enseñanza ha sido una de las instituciones más estudiadas y analizadas. Su moderna y progresista reforma pedagógica sigue siendo, aun hoy, un elemento clave para entender la historia de la educación en la época contemporánea. Sin embargo, pocos son los trabajos que han profundizado, en parte por falta de interés y en parte por dificultad de acceso a las fuentes, en el análisis del papel esencial de esta preclara institución en la promoción de la educación de la mujer española desde sus inicios hasta la Guerra Civil. Este profundo y detallado estudio se adentra en esta historia, desde la perspectiva del género, analizando el trascendental papel que tuvo la llamada Residencia de Señoritas, dependiente de la Residencia de Estudiantes de Madrid. Su historia, firmada por mujeres que quisieron romper el signo que su tiempo les imponía, debe servirnos hoy para comprender mejor el futuro devenir de nuestra educación.

Transformando la sociedad : historia del Forum Feminista María de Maeztu = Gizartea eraldatuz : María Maeztu Forum Feministaren historia / María Ascensión Martínez
Gasteiz : Forum Feminista María de Maeztu, 2007
Biblioteca Campus de Gipuzkoa
http://millennium.ehu.es/record=b1565894~S1*spi

A largo de estas páginas se han seguido los prolegómenos que condujeron a la fundación del FFMM, su creación, organización y actividades que se han ido llevando a cabo a lo largo de los diez y siete años de vida estudiados (1988-2005). Durante este tiempo, el FFMM ha sido un lugar de encuentro de mujeres de diferente ideología, de partido o independientes -estas últimas siempre fueron mayoría-, que buscaron superar las diferencias con el objetivo de trabajar juntas en pro “de una sociedad igualitaria y sin discriminación de sexo”.

La Historia del Forum Feminista María de Maeztu es la historia de una parte del movimiento feminista de nuestro país, un movimiento diverso y plural que está en constante renovación. Con su publicación, queremos dejar constancia de que si hoy existe una mayor conciencia social frente al maltrato hacia las mujeres, si se han aprobado planes de igualdad en las instituciones, si las mujeres están alcanzando mayores cotas de poder, si se habla de corresponsabilidad o de dependencia, y si existen leyes de igualdad, ello se debe, en gran medida, al movimiento feminista y a la lucha de muchas mujeres no organizadas. Por otra parte, esta historia muestra los avances que se han producido en materia de igualdad en los últimos veinte años, expone las promesas electorales no cumplidas y muestra algunas de las discriminaciones más flagrantes. Pero hay más, la Historia del Forum forma también parte de la historia de este país.

Transformando la sociedad : historia del Forum Feminista María de Maeztu / María Ascensión Martínez
TEXTO COMPLETO | FFMM
http://www.forumfeministamariademaeztu.org/galeria/LIBRO_acabado_cast_web.pdf
Gizartea eraldatuz : María Maeztu Forum Feministaren historia / María Ascensión Martínez 
TEXTO COMPLETO | FFMM
http://www.forumfeministamariademaeztu.org/galeria/LIBRO_acabado_eusk_web.pdf 

:: RENO ::

Building time : the relatus in Frank Gehry's architecture / Iñaki Begiristain Mitxelena ; translated by Sarah J. Turtle and Iñaki Mendiguren
Reno : University of Nevada, Center for Basque Studies, 2014
Biblioteca Campus de Gipuzkoa
http://millennium.ehu.es/record=b1814854~S1*spi

By means of architectural “memory,” imaginary times and distant pasts and places have been reinvented by different approaches to the question of authenticity, some of which are based on fictions, as for example, in Walt Disney’s famous castle. The heart of this book is the study of three of Frank Gehry’s architectural projects. In these projects he creates fresh ubieties—ways of being in places—in a city where historical memory is absent, Los Angeles. The author posts that these projects are more than isolated designs but are in fact reflections on how to build a city in time. The author proposes a fresh perspective on Gehry’s project based on the idea that he calls the relatus, or narration. The author argues that the results have the structure of literary narration; that reality is stitched together with the thread of a cohesive argument. And while they of course do not re-create all aspects of “reality,” they do make up a coherent whole.

Korrika : basque ritual for ethnic identity / Teresa del Valle ; translated by Linda White
Reno : University of Nevada Press, 1994
Biblioteca Campus de Gipuzkoa
http://millennium.ehu.es/record=b1259451~S1*spi

Korrika is technically a colossal footrace run in relays of 1 kilometer. This scholarly work looks at the emergence of this race as a modern ritual for expressing Basque identity. The annual event consists of a "run" that draws thousands of people from all social spheres to participate in this event in which they carry a special baton called a testigo—engraved in the Basque language—in relays through all seven Basque territories.

That Old Bilbao Moon: The Passion and Resurrection of a City / Joseba Zulaika
Reno : Center for Basque Studies, 2014
Biblioteca UPV/EHU
http://millennium.ehu.es/record=b1814522~S1*spi

‘That Old Bilbao Moon’ is a memoir, an ethnography of desire, an essay tracking a generation's consciousness, a manifesto for a new city and a new subject after the shipwreck. This Dantean narration presents "characters," including its author, whose lives do not conform to ideal cultural models. They are rather figures under the threat of disintegration who require self-transformation for their survival. Every conversation and event here narrated is ethnographically factual, yet the book is essentially about the fundamental fantasies and subjective conversions of a generation surrendered to "the passion for the real." This Bilbao generation of the sixties -- branded inaugurally by the trauma of ETA, socialism, atheism, Aresti's Maldan behere (Downfall), the survival of Euskara, the art of Oteiza and Chillida, feminism -- found in Frank Gerhy's "shipwreck" masterpiece its ultimate emblem and the promise of a new city. It is the architecture of labyrinth, a building of cuts and torsions, "the reincarnation of Marilyn Monroe" (Muschamp), turned into the new face of "that old Bilbao moon" that Brecht sang as "the most beautiful in the world." Because even after the ruins and the defeat the mandate persisted: you must change your life, you must transform your city. 


:: TESTIMONIOS ::

De Julian a Julio y de Julio a Julian: correspondencia entre Julio Caro Baroja y Julian Pitt-Rivers (1949-1991) / Honorio M. Velasco, Carmen Caro (eds.)
Madrid : CSIC, 2015

A lo largo de cuarenta y dos años, Julian Pitt-Rivers y Julio Caro Baroja mantuvieron una estrecha amistad que se inició cuando el primero había emprendido el trabajo de campo en Grazalema (Cádiz) a sugerencia de Evans-Pritchard. Julio Caro, que estaba entonces de viaje por España acompañando a George Foster, comenzó a asesorarle en cuestiones históricas sobre Grazalema, Andalucía y España, mientras Julian Pitt-Rivers le iba poniendo al día de la bibliografía antropológica en el Reino Unido y en los Estados Unidos. La correspondencia entre ellos que se inicia en 1949 refleja un intenso intercambio de información bibliográfica, pero también sobre los proyectos de investigación de uno y otro. En sus numerosos encuentros de largas conversaciones se acostumbraron a contrastar opiniones acerca de los acontecimientos que se iban sucediendo en el mundo y sobre las personas a quienes uno y otro trataban, que luego continuaban a través de las cartas. Julian se movía en la esfera internacional y Julio en la nacional, en las que trabaron relación con gran parte de los académicos e investigadores de la época. Julian accedió a puestos docentes en Chicago, Berkeley, Londres y París, pero Julio no consiguió entrar en la universidad española y luego dejó de desearlo. Eso implicó que, como disciplina, la Antropología en España, a diferencia de otras ciencias sociales, no llegara a cobrar relevancia institucional hasta finales de los sesenta. Sin embargo, esta correspondencia es un documento revelador de su vitalidad basada en el trabajo incansable de estas personas y en la solidez de su amistad.

El algoritmo de Ada : la vida de Ada Lovelace, hija de lord Byron y pionera de la era informática / James Essinger
Barcelona : Alba, 2015
Biblioteca Campus de Gipuzkoa
http://millennium.ehu.es/record=b1825784~S1*spi

150 años después de su muerte, un conocido programa informático recibió el nombre de Ada en homenaje a Ada Lovelace, la única hija legítima de lord Byron. Desde que matemáticos como Alan Turing empezaron a reconocer su contribución, decisiva pero olvidada, hoy se la considera pionera de la era del ordenador. Su madre, Annabella Milbanke, después de abandonar a su marido en 1816, estaba decidida a alejarla de la «locura Byron», atestiguada desde varias generaciones, y quiso darle una educación severa, centrada en las matemáticas y que no alentase su imaginación. Sin embargo, a los trece años, la niña ya pensaba en una máquina de volar; y, a los diecinueve, cuando conoció a Charles Babbage, inventor de un proyecto de «máquina analítica» (una sofisticada calculadora), vio las infinitas posibilidades del nuevo hallazgo. Su aportación, de hecho, fue fundamental: fue ella quien estableció la diferencia entre datos y procesamiento, esencial para la computación. James Essinger cuenta con detalle y amenidad en ‘El algoritmo de Ada’ las circunstancias y el desarrollo de este inusitado talento en medio de los miedos de una madre obstinada y el legado de un padre tempestuoso.

Elbira Zipitria gogoan : Piageten argitan / Jesus M. Larrazabal (arg.)
Bilbao : UPV/EHU, 2006
Biblioteca Campus de Gipuzkoa
http://millennium.ehu.es/record=b1500003~S1*spi
 
Elbira Zipitria andereñoa haurren irakaskuntzan egin da ezaguna, batez ere; 1936ko gerra aurreko irakaskuntzak asko zor dio; askoz gehiago 1942-1970 bitartekoak. 1982ko abenduaren 26an itxi zituen begiak. Euskaldun eta euskalzale handi batek utzi gintuen. Euskaltzale eta pedagogo handia. Asko zor diot. Asko zor dio Euskal Herriak.


Koldo Mitxelena Elissalt (1915-1987)
En: Suplemento Oarso n. 50 (2015)
TEXTO COMPLETO | Errenteria
http://www.errenteria.net/es/html/57/5515.shtml

Como cada año en los prolegómenos de las fiestas de las madalenas, el Ayuntamiento de Errenteria presenta un nuevo número de la revista municipal Oarso. La edición de este año es la 50 y trae consigo un presente muy especial: un suplemento sobre la vida y obra del lingüista errenteriarra y miembro de Euskaltzaindia Koldo Mitxelena, ya que este año se cumple el centenario de su nacimiento. Según explicó Elixabete Pérez Gaztelu, coordinadora del suplemento, en la presentación, “cuando se decidió llevar a cabo este suplemento decidimos ponernos en contacto con expertos en la obra de Koldo Mitxelena, la gran mayoría de ellos miembros de Euskaltzaindia, y para nuestra sorpresa todos ellos aceptaron el encargo”. Asimismo, la coordinadora puntualizó que este no es el primer suplemento que edita la revista Oarso sobre Mitxelena, puesto que en 1988, un año después de su muerte, también se publicó un ejemplar especial.

María de Maeztu Whitney : una vida entre la pedagogía y el feminismo / Mª Josefa Lastagaray Rosales
Madrid : La Ergástula, 2016

Vida intelectual María de Maeztu Whitney (Vitoria, 1881 - Mar del Plata, 1948) fue una figura fundamental para la educación de la mujer de principios del siglo XX en España. Con una temprana vocación por la enseñanza apoyada desde el seno familiar, María destacó por su tenacidad y deseos de conocimiento que la hicieron convertirse en una de las pedagogas más relevantes de nuestro país. La creación de su Residencia de Señoritas en 1915 es un hito para la mujer española que hasta ese momento no había tenido la oportunidad de formarse fuera del hogar. La faceta personal y familiar de María de Maeztu, que hasta el momento había sido poco estudiada, se muestra en este libro como un factor determinante en su vida.

Memorias de un editor de provincias / Iñaki Martínez Aldanondo
Donostia : Txertoa, 2008

Con este libro, su autor, Iñaki Martínez Aldanondo, ha pretendido mirar a través de los ojos de Luis Mª Jiménez de Aberasturi para recrear el mundo de la cultura escrita, además de conocer, a través de su testimonio, un momento histórico muy concreto en un entorno social y político en continua ebullición y de un riqueza creativa fantástica. La familia del entrevistado fundó la Librería Easo de San Sebastián y él se ha dedicado al mundo del libro durante toda su vida profesional, como librero, distribuidor, editor y autor. Por medio de su testimonio, conoceremos una época convulsa de nuestra historia, que abarca desde 1934 hasta nuestros días. Conoció a Pío Baroja y trató a su sobrino, Julio Caro Baroja, a Gabriel Aresti y a Antonio Tovar, a Koldo Mitxelena, José Miguel Barandiaran, Marc Legasse, Fernando García de Cortázar, Manuel Montero y Javier Sada, entre otros. Este libro es un testimonio en el que se engarzan los datos documentados con las anécdotas.

Miguel de Unamuno y la fotografía : ¡imaginar lo que se ve!
Salamaca : Universidad de Salamanca, 2012
Biblioteca UPV/EHU
http://millennium.ehu.es/record=b1789315~S1*spi

Miguel de Unamuno y la fotografía contiene más de 800 ilustraciones en color, buena parte de ellas inéditas, que reproducen la casi totalidad del archivo visual de Unamuno conservado en su Casa Museo. El archivo contiene una amplia gama de soportes, temas y sobre todo, usos de lo fotográfico, que permiten no solo acercarse a la iconografía personal del propio personaje (las imágenes dan cuenta de su trayectoria vital, profesional, pública e íntima) sino también tener una visión de conjunto de la relación que mantuvo Unamuno a lo largo de su vida con la fotografía y por extensión con las imágenes. La publicación de este libro-catálogo de amplio formato responde a esta perspectiva metodológica y temática cuidada y novedosa, que no se limita a ilustrar la biografía del personaje, sino que pone la imagen en relación con su vida y su obra, buscando y encontrando resonancias en sus escritos, en sus relaciones personales, en su actividad pública y en su correspondencia. La organización del material y su reproducción en cuidadas secciones, así como los trabajos de los comisarios de la exposición, Miguel Ángel Jaramillo Guerreira y Alberto Martín Expósito, dan buena cuenta de ello. Con el patrocinio de Santander Universidades.

Recuerdos de una generación del 98 / Carmen Baroja Nessi
Barcelona : Tusquets, 1998
Biblioteca Campus de Gipuzkoa. Fondo Cátedra Baroja
http://millennium.ehu.es/record=b1299648~S1*spi
 
Gracias al empeño de la profesora Amparo Hurtado, podemos presentar este documento inédito, entrañable a la vez que históricamente importante, las memorias de Carmen Baroja y Nessi (1883-1950), hermana de Ricardo y Pío Baroja, tituladas por ella misma ‘Recuerdos de una mujer de la generación del 98’. Unas palabras de su hijo Julio Caro Baroja pusieron a Amparo Hurtado tras la pista de estas memorias: «Creo que hay que cultivar la conciencia del recuerdo. Acaso esto sea producto de una manía familiar, de la que participamos mis dos tíos y yo… junto con mi madre». Amparo Hurtado, a quien la familia Baroja abrió sus puertas, ha recuperado, ordenado, anotado y prologado el manuscrito que ahora publicamos para mayor deleite y sorpresa de los lectores. 

Carmen Baroja, que confiesa haber sido educada «muy a la española» y que, según escribe, no parece haber disfrutado de la vida hasta la vejez, desarrolló sin embargo una incansable actividad artística (la orfebrería) y de investigación del folclore, que nadie —ni ella misma— supo valorar. Participó activamente en la fundación de un «club de señoras», el Lyceum, presidido por María de Maeztu, al que acudían, entre otras, Zenobia Camprubí y Victoria Kent y en el que «no hubo intelectual, médico o artista que no diera una conferencia». Escribió artículos y libros, como ‘El encaje en España’ (Labor, 1933) y ‘Joyas populares y amuletos’ (1949), que quedó inédito. Como es de suponer, por las páginas de estas memorias desfilan todos los personajes del mundo de las letras, las artes y la política de la generación del 98. Dada la íntima libertad con la que Carmen Baroja las escribió, que nadie se extrañe de la extrema sinceridad y arbitrariedad con la que los trata, a algunos con afecto y a otros hasta con desinhibido y violento sarcasmo. Carmen Baroja tiene pleno derecho a reclamarse de esa generación: «Esto parece una pedantería», escribe, «y hasta puede que lo sea, pero yo pienso que los gustos, las ideas y el carácter todo mío llevan el sello de lo que yo supongo que era esta época».

Un abuelo fantástico : vida y obra de Serafín Baroja : el origen de una estirpe / Pío Caro Baroja
Madrid : Caro Raggio, 2009

Un libro necesario para acercarnos a la historia de la familia Baroja y a la influencia que ejerció Serafín sobre sus hijos Ricardo, Pío y Carmen. Es la vida y obra de un vasco íntegro, ingeniero de minas y poeta, que recorrió España acompañado por una familia que ha dejado honda huella en la literatura y el arte. Es también la semblanza de un liberal que luchó contra el carlismo, se rió del nacionalismo de nueva hechura y que profesó un amor incondicional a su país y a su ciudad: San Sebastián.

Viejos amigos, grandes figuras / Julio Caro Baroja
Madrid : Caro Raggio, 2015
Biblioteca UPV/EHU
http://millennium.ehu.es/record=b1817177~S1*spi

‘Viejos amigos, grandes maestros’ es una obra amena y fundamental para conocer lo mejor de la esencia cultural del siglo XX, de la llamada "Edad de Plata" de la cultura española. Se trata de una antología imprescindible para comprender las raíces del pensamiento español contemporáneo. En su origen, ‘Semblanzas ideales’ venía a completar ‘Los Baroja’, ya que Caro Baroja retrataba a los principales personajes de la escena cultural de la primera mitad del siglo XX o, lo que es lo mismo, el microcosmos que rodeaba a la familia de don Pío. Sin embargo, entre 1972 y 1993 -“año en el que la salud le aleja definitivamente de la escritura”-, Caro Baroja siguió realizando esos perfiles y su sobrino y director de la editorial Caro Raggio, Pío Caro-Baroja, ha creído conveniente incluirlos en esta nueva publicación en la que aparecen figuras tan insignes como las de Pío Baroja, Ricardo Baroja, Ciro Bayo y Segurola, Ortega y Gasset, Valle-Inclán, Gregorio Marañón, Ramón Carande y Thovar, Telesforo de Aranzadi, José Miguel de Barandiarán, Resurrección María de Azkue o Ramón Menéndez Pidal, entre otros. Y también el propio autor, con el texto ‘Una vida en tres actos’, que aparece en primer lugar. 

:: UNIVERSIDAD ::

Amets baten oinordeko gara : 1936ko Euskal Unibertsitatea = Heredamos un sueño : la Universidad Vasca de 1936 / Mikel Aizpuru
Bilbao : Universidad del País Vasco, 2012
Biblioteca Campus de Gipuzkoa
http://millennium.ehu.es/record=b1752682~S1*spi

Las instituciones y la sociedad vasca a partir de 1866 solicitaron reiteradamente la creación de una universidad a los distintos gobiernos españoles, pero esta reivindicación no se materializó hasta octubre de 1936, conjuntamente con la autonomía para el País Vasco. Sólo se pudo crear la Facultad de Medicina, y esta cerró sus puertas con la caída de Bilbao. Esta cuestión pone de manifiesto la complejidad vasca, tanto en lo que se refiere a la relación entre los diferentes territorios, como entre los distintos grupos sociales y las fuerzas políticas. Pero, al mismo tiempo, es ejemplo de su capacidad para el trabajo en común.


CCSZ : Carlos Santamaría Zentro[a]ren inaugurazioa = Inauguración del Centro Carlos Santamaría : Donostia 23-09-2011
Bilbao : UPV/EHU, 2011
Biblioteca Campus de Gipuzkoa
http://millennium.ehu.es/record=b1730274~S1*spi

La Universidad del País Vasco UPV/EHU cuenta con una nueva infraestructura, un centro bautizado con el nombre Carlos Santamaría, en recuerdo del matemático, filósofo, meteorólogo, euskaltzale y pacifista donostiarra Carlos Santamaría, Doctor Honoris Causa por la Universidad en 1992, que fue además consejero de Educación del Consejo General Vasco y cuyo apoyo al desarrollo del Campus de Gipuzkoa fue decisivo. La constitución del nuevo edificio se enmarca dentro de los compromisos establecidos en el Protocolo Interinstitucional firmado por el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Gipuzkoa, el Ayuntamiento de Donostia y la UPV/EHU en Octubre de 2000, para el desarrollo del campus universitario de Gipuzkoa, en el Plan Plurianual de Inversiones e Infraestructuras 2006-2011.

El Centro Carlos Santamaría, ubicado estratégicamente entre el Edificio Ignacio María Barriola y el propio Vicerrectorado del Campus, nace con la vocación de ser un referente en investigación en las áreas de las Ciencias Sociales, Jurídicas y Humanidades y en enseñanza y aprendizaje cooperativo y dinámico. Alberga la Biblioteca del campus, así como nuevos recursos y servicios (aulas de aprendizaje, servicio de Calidad, laboratorio de idiomas, taller de recursos para la docencia y aprendizaje, etc.). El nuevo centro, diseñado por el arquitecto Ander Marquet, cuenta con una superfie construida de 16.600 m2 sobre rasante. La inversión asciende aproximadamente a 27,6 millones de euros. El edificio se concibe como un gran contenedor, configurado a partir de un trazo espontáneo siguiendo la curvatura de la parcela. La fachada principal es una envolvente curva de hormigón autocompactable blanco concebida y construida como una piel independiente. Estructuralmente autoportante no participa de la estructura del resto del edificio, del cual está separada en todo su desarrollo.

Exilio y universidad (1936-1955) : presencias y realidades : Congreso Internacional, Donostia-San Sebastián, del 13 al 15 de diciembre de 2006 / [coordinadores] José Angel Ascunce, Mónica Jato, M. Luisa San Miguel
Donostia : Saturraran, 2008 / 2 v.
Biblioteca UPV/EHU
http://millennium.ehu.es/record=b1553216~S1*spi
ÍNDICE | Dialnet
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=350979 

La Guerra Civil y el exilio supusieron la tragedia cultural e intelectual más grave y sangrante que ha padecido el país a lo largo de su historia contemporánea. En términos generales, cabe afirmar que todavía hoy no se ha superado el trauma cultural y académico producido por el franquismo. La recuperación de nuestras señas de identidad, de nuestra historia, pasa por estudiar y analizar este período oscuro y olvidado de nuestro pasado reciente. El verdadero reto de estos dos volúmenes es, en la medida de lo posible, teorizar en lo que pudimos ser culturalmente y nunca fuimos, y plantear lo que otros países fueron gracias a la ciencia y a la entrega de nuestros profesores y profesoras exiliados, recuperando al mismo tiempo sus trabajos y aportaciones culturales. La obra que aquí presentamos, ‘Exilio y Universidad (1936-1955)’, quiere ser un primer paso en esa labor.

Guzmán Gombau fotografía el VII Centenario de la Universidad de Salamanca (1953-1954) : liberalización cultural y apertura internacional de la Universidad franquista / Daniel Hernández Ruipérez… (et al.)
Salamanca : Universidad de Salamanca, 2011

Durante 1953 y 1954 la Universidad de Salamanca llevó a cabo distintas celebraciones para la conmemoración de sus setecientos años de existencia, tomando como referencia el día 8 de mayo de 1254, fecha en que el rey Alfonso X el Sabio promulgaba una real cédula de reorganización jurídica del Estudio, si bien la fundación de la Universidad de Salamanca se sitúa con exactitud en 1218. Con ello, las autoridades políticas y universitarias del régimen franquista elegían el momento adecuado para acometer una vasta operación de legitimación académica exterior del Estado nacional, al mismo tiempo que comenzaban a abrírsele los foros internacionales de la posguerra. El régimen necesitaba de imágenes con las que mostrarse al exterior, y nada mejor para ello que una celebración universitaria a la que vinieron rectores y representantes de 123 universidades y 44 países. La mirada fotográfica de Guzmán Gombau sobre este VII Centenario “diferido” de la Universidad de Salamanca ofrece un testimonio medido y extraordinario de aquella historia, instantáneas que ahora recopila este libro. 

La Universidad de Oñati a través de su biblioteca : s. XVI : historia, métodos de enseñanza, vida académica, asignaturas y censura = Oñatiko Unibertsitatea bertako liburutegiaren bidez : XVI. mendea : historia... / Gerardo Luzuriaga
Diputación de Gipuzkoa, San Sebastián : 1998.
Biblioteca Campus de Gipuzkoa
http://millennium.ehu.es/record=b1249973~S1*spi

La biblioteca de la Universidad de Oñati es el resultado del proceso de acumulación del saber de la propia universidad. A lo largo de sus cuatro siglos de historia, partiendo de la biblioteca personal de su fundador Rodrigo Sáez de Mercado de Zuazola, los diferentes profesores y alumnos fueron incorporando obras interesantes para el estudio en sus áreas de formación, en especial la teología y el derecho. Toda esa suma de conocimiento, más de 4.000 obras de las que su mayor parte corresponden a los siglos XV, XVI y XVII, constituyen en su conjunto una de las principales bibliotecas de fondo antiguo de Euskal Herria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.