martes, 29 de noviembre de 1994

:: Pedro Manuel de Ugartemendia ::

1814-05-28 / Propuesta para la reconstrucción de San Sebastián

APUNTE BIOGRÁFICO

Fue maestro de obras e inspector de caminos de Gipuzkoa, fue el arquitecto encargado de la reconstrucción de San Sebastián después del incendio de 1813. Lucha a derecha e izquierda contra los intereses de los propietarios, contra la agotadora mezquindad de algunos de ellos; él pensó en una nueva Donostia que no tuviese que ver nada con la anterior, pero sus dibujos, proyectos y sueños, supervisados por la Academia de San Fernando para su estudio y comprobación, fueron rechazados. Entonces se convirtió en colaborador de los proyectos del Regidor (hoy Concejal) Manuel Gogorza. Con estos proyectos, con una amplitud de miras mucho más pequeña que los de Ugartemendia, hizo lo que pudo por modificarlos y corregirlos y en gran parte lo consiguió. Desde entonces su nombre ha quedado unido al de los grandes que hicieron Donostia. El diseño, incluido el detalle de la numeración de los balcones de la plaza Berria (hoy plaza de la Constitución) se debe a los proyectos de Ugartemendia que ideó que esta plaza sirviera también como plaza de toros en las corridas a muerte. Ya para 1920 decidió el Ayuntamiento dedicar una calle a este gran arquitecto, pero hasta 1994 no se cumplió esa decisión.

CRONO

1770 / Nace en Andoain
1789 / Teniente de infantería
1803 / RABA San Fernando. Arquitecto. Proyecto de hospital general
1803 / Inspector de Caminos de Gipuzkoa
1814-05-28 / Plan de reconstrucción de Donostia, rechazado
1817 / Construcción de plaza Nueva (actual de la Constitución)
1818 / Construcción de cementerio de San Martín
1819 / Construcción de puente de Santa Catalina
1828-1832 / Construcción de Casa Consistorial
1829 / Construcción de Alhóndiga y Escuelas Públicas
1831 / RABA San Fernando. Académico de Mérito
1833 / Dimite como Arquitecto municipal
1835 / Fallece en Baiona 

MIGRACIONES

Académica: Madrid
Forzosa: autoexilio en Iparralde

RELACIONES

Temas: Arquitectura, Urbanismo, Ciudad
Instituciones: RABA San Fernando

RECONOCIMIENTOS Y OTROS

Andoain. Calle de Pedro Manuel Ugartemendia
1994-11-29 / Donostia. Calle de Pedro Manuel de Ugartemendía. Decisión de 1920
1999 / Donostia. Reproducción de su proyecto de 1814 en el pavimento del Boulevard, junto al kiosko

CALLEJERO

Calle de Pedro Manuel de Ugartemendia / Benta Berri
Comienza: en la confluencia de la Plaza de Jose Maria Sert con la Calle Simona de Lajust.
Termina: en la Calle de Zarautz.
Pleno: 29 Noviembre 1994

DOCUMENTACIÓN

WIKIPEDIA | ES | Pedro Manuel de Ugartemendia
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_de_Ugartemend%C3%ADa
EUSKOMEDIA | Pedro Manuel de Ugartemendia
http://www.euskomedia.org/aunamendi/133964


Y TAMBIÉN…
http://www.euskomedia.org/galeria/A_24938?idi=es

BIBLIOTECA UPV/EHU

CATÁLOGO | NO

REVISAR
Capitán, visionario, arquitecto, empresario, ¿espía?… Pedro Manuel de Ugartemendia o la vida de un vasco de la Europa napoleónica / Carlos Rilova
El Correo de la Historia, DV, 2015-05-25
http://blogs.diariovasco.com/correo-historia/2015/05/25/capitan-visionario-arquitecto-empresario-espia-pedro-manuel-de-ugartemendia-o-la-vida-de-un-vasco-de-la-europa-napoleonica/
El ingenio del ingeniero. Homenaje a Pedro Manuel de Ugartemendia en la enésima reconstrucción de San Sebastián (1814-2014)
El Correo de la Historia, 2014-02-10
http://blogs.diariovasco.com/correo-historia/2014/02/10/el-ingenio-del-ingeniero-homenaje-a-pedro-manuel-de-ugartemendia-en-la-enesima-reconstruccion-de-san-sebastian-1814-2014/

DOCUMENTACIÓN
Arquitectos Municipales de San Sebastián / Serapio Múgica
En: Euskalerriaren Alde, n. 205 (1921), p. 1-14

INTERESANTE
Proyectos y realidades. La reconstrucción de San Sebastián tras el incendio de 1813
Félix Luengo Teixidor, UPV-EHU
http://www.euskonews.com/0671zbk/gaia67103es.html

MEMORIA

:: LA RECONSTRUCTORA ::

La población civil ha sido la protagonista del tercer hito del Bicentenario de la quema, destrucción y posterior reconstrucción de San Sebastián. El hito de marzo, mes del Día Internacional de las Mujeres, ha sido organizado con el Área de Igualdad del Ayuntamiento de San Sebastián, y se basa en las propuestas ciudadanas presentadas para configurar el programa conmemorativo relativas a la celebración de homenajes. La escultura ha sido realizada por la artista Dora Salazar y representa a una mujer acarreando ladrillos, como símbolo de la reconstrucción de la ciudad. En 1813 fueron las mujeres las que sufrieron la mayor violencia y crueldad durante la toma y asedio de San Sebastián, como reflejan los testimonios de la época. Pero fueron también las mujeres quienes con su valentía y decisión defendieron la ciudad, participaron en la reconstrucción, y sostuvieron la estructura social, emprendiendo después negocios de éxito. Algunas realizaban trabajos muy duros, como el transporte y la descarga de mercancías en el puerto. 

San Sebastián homenajea a la población civil con la inauguración de una escultura, símbolo de la reconstrucción de la ciudad
Donostiako Udala, 2013-03-15

https://www.donostia.eus/home.nsf/0/E4712548EC89EA85C1257B2F003972C1?OpenDocument&idioma=cas

2013-03-16 / Inauguración de 'La Reconstructora'

Inaugurada la escultura que simboliza la reconstrucción de San Sebastián
La escultura de una mujer que acarrea ladrillos, como símbolo de la reconstrucción de San Sebastián tras el incendio de 1813, se ha inaugurada hoy en la Parte Vieja de la capital guipuzcoana con la asistencia de representantes municipales, culturales y de organizaciones ciudadanas.
EFE | El Diario Vasco, 2013-03-16
http://www.diariovasco.com/20130316/local/san-sebastian/inaugurada-escultura-simboliza-reconstruccion-201303161809.html

La plazuela de Valle Lersundi o Kainoietan es el emplazamiento de esta escultura, creada por la artista navarra Dora Salazar y que supone el tercero de los "hitos" de la conmemoración del bicentenario de la reconstrucción de San Sebastián.

Con esta obra se pretender homenajear a la población civil que hizo posible que la capital de Gipuzkoa resurgiera de sus cenizas tras el incendio que la destruyó.

Junto a la escultura se ha colocado una placa con un "bertso" de Maialen Lujanbio, inspirado en aquellas personas que hace 200 años "decidieron y contribuyeron con su esfuerzo y valentía a reconstruir la ciudad", ha informado el Ayuntamiento en un comunicado. […]

UPV/EHU

:: RAMÓN AYERZA ::

Ramón Ayerza (Donostia, 1947) fue arquitecto municipal de Rentería antes de dedicarse a la docencia en la Escuela de Arquitectura de la UPV. Actividad que combinó con la de restaurador. Se estrenó en la "fascinante" iglesia de Oiartzun, cuya cabecera pagó Isabel la Católica. Le siguieron la no menos espectacular San Salvador de Getaria, y las más pequeñas y preciosas de Azkizu también en Getaria, y Astigarrieta. 

«La Consti es plaza Real. De fasto y fiesta»
Ramón Ayerza El arquitecto, el octoedro y el espacio para la izada
Begoña del Teso | El Diario Vasco, 2010-01-16
http://www.diariovasco.com/20100116/san-sebastian/consti-plaza-real-fasto-20100116.html

Charlamos con Ramón Ayerza, arquitecto municipal que fue en Errenteria, profesor de dibujo en la UPV y restaurador en compañía de su equipo de la Basílica de Santa María, el día del gran vendaval y las aguas tremendas. La foto se sacó también ese mediodía. Hablamos de corsarios, de Castaños, de Wellington, de visionarios como Ugartemendía. De las dobles ménsulas en pecho de paloma. De Robin Hood y de Torrelli. De Lisboa. De los libertadores que saquearon esta ciudad y la calcinaron. De un octoedro soñado. De murallas. Y de hombres libres.

-¿Es cierto?
-¿El qué?

-Que en Lo Viejo aún quedan restos del gran incendio provocado por las tropas hispano-anglo-lusas que supuestamente venían a liberarnos del yugo francés.
-Efectivamente. Hay un estrato en el subsuelo de la Parte Vieja de cenizas, carbonilla y restos calcinados que con el tiempo dará mucho que hablar, estudiar e investigar a los arqueólogos. Yo lo he visto. Bajo las piedras de un bar. Una capa bien gruesa, negra, ahumada. Parte de nuestra historia. ¿Por qué crees que arrasaron Donostia en 1813?

-No nos caían mal nuestros presuntos opresores franceses. Creo que incluso les habíamos propuesto convertirnos en república independiente bajo su amparo.
-No está mal la respuesta pero no olvides que Inglaterra también quiso darnos una lección porque nuestros corsarios se cebaban con los barcos británicos.

-Y luego yo diría que en Donostia los ejércitos inglés, portugués y español armaron el fin de fiesta de la Guerra de la Independencia.
-Mientras Castaños contemplaba el incendio desde Ayete y Wellington compraba rebaños en Goizueta para alimentar a sus tropas.

-Ardió toda la ciudad de madera.
-Justo. Fueron los edificios de buena piedra, San Vicente, el colegio de la plaza de la Trinidad que era de los jesuitas, Santa Teresa, los que detuvieron el fuego.

- Para entonces la plaza de la Constitución, dicha 'Plaza Nueva', ya era como la conocemos.
-Las plazas reales son una dotación, un regalo, barroco al urbanismo europeo. La plaza rectangular como representación del Estado, la Ciudadanía, el Poder. En la trama urbana del San Sebastián medieval existía una plazuela alargada donde están hoy las terrazas del Boulevard. Era el mercado. Pero no es hasta la época barroca cuando la ciudad se dota de una plaza dedicada a la fiesta y al fasto. Una plaza real. Como la de Salamanca, que fue la primera. Creada sobria y rectangular por Hércules Torrelli (después de, lógicamente, haber pagado a precio de oro la expropiacion de las huertas y casas existentes en ese lugar), serviría para recibir a los reyes y a los nobles que llegaban a San Sebastián. Y para correr y alancear toros. Para mirar y ser visto. Y en ella, por supuesto, se coloca la Casa Consistorial, convertido siglos después en Biblioteca Municipal.

- Tras el incendio de 1813 la ciudad se reconstruye. Ugartemendía, ingeniero militar, propone...
- Algo que de haberlo conseguido hubiera sido el asombro de Europa, casi tanto como la plaza Stanislas.

- ¿La de Nancy?, declarada patrimonio de la Humanidad por la UNESCO? Dicen que es una de las más bellas del mundo.
- Y dicen bien. Ugartemendía intenta hacer una plaza octogonal. Increíble. Hermosísima. Los planos, que se conservan, de aquella manera, en San Telmo, impresionan. Pero claro, los donostiarras, como acostumbramos a hacer en cuanto alguien nos invita a romper con el marco incomparable, le dicen que ni se le ocurra, que deje las cosas tal como estaban. Le permiten, eso sí, que reorganice, acomode y rediseñe el trazado de las calles. Evitando por ejemplo, las revueltas y recovecos de la calle Poyuelo, lugar ideal para ser asaltado.

- Las calles de Lo Viejo no son paralelas pero casi.
- Justamente. Un trazado sobrio y muy correcto. Nos situamos ya en la época del neoclasicismo. Era un momento hermoso. Estábamos en la época de las Luces. Había cierta esperanza. Las casas de Lo Viejo no son todas iguales pero todas se parecen. Tienen un repertorio plástico compartido, unas dimensiones que se respetan. Mira esos edificios y descubrirás, por ejemplo, sus dobles ménsulas (perfilado de diversas molduras que sirve para sostener algo) en pecho de paloma.

- Pensándolo bien, no hay muchas más plazas en esta ciudad.
- Cierto. La del Buen Pastor no nos sirve. Es enrevesada. La plaza por excelencia es ésta. La real. La de la Consti. Aquí vivimos la fiesta. Esta y no otra dibujan todos los años los estudiantes de Arquitectura. 

Ramón Ayerza
Ramón Ayerza · Arquitecto restaurador de la Basílica de Santa María de San Sebastián: "Al buen restaurador no se le nota"
Genoveva Gastaminza | El País, 2009-08-02

La Basílica de Santa María, el principal templo de referencia donostiarra de cuya grandiosa portada rococó parte la calle Mayor de la Parte Vieja, vuelve a abrir sus puertas el miércoles 5 de agosto tras haber sido sometida, durante año y medio, a un proceso de restauración con una inversión de tres millones de euros, dirigido por el arquitecto guipuzcoano Ramón Ayerza. Santa María podrá así acoger de nuevo este año la celebración de La Salve, principal tradición de los actos festivos del 15 de agosto, día grande de San Sebastián, luciendo su nuevo aspecto.

Ayerza, profesor de dibujo de la Escuela de Arquitectura de la UPV, ha tenido a su cargo la restauración de importantes templos guipuzcoanos como Oiartzun y Getaria, antes de entrar en Santa María, que no duda en calificar como un "templo barroco de primer orden y muy singular".

Pregunta. ¿Ha necesitado mucha intervención o estaba bien conservada la iglesia?
Respuesta. Después de dos siglos y medio de intemperie y de lluvia necesitaba una atención de limpieza de cara y puesta a punto. Especialmente los faldones de la cubierta que estaban en ruina. En realidad, todos los edificios requieren ser restaurados, hasta el Acueducto de Segovia o las calzadas romanas...

P. Habrá mucha diferencia en la labor del arquitecto creador o el restaurador.
R. El creador es un artista y, como tal, pretende quedar bien ante el público y que le aplaudan. El restaurador, sin embargo, cuando ha hecho bien su trabajo es precisamente cuando no se nota que ha pasado por ahí. Hay una renuncia a la expresión de la propia personalidad, como una entrega al servicio del monumento.

P. De los edificios de carácter civil, militar o religioso, ¿por qué son precisamente estos últimos los mejor conservados?
R. La arquitectura religiosa es quizás en la que más dinero se ha invertido y la que mejor mantiene su uso; es la que tiene gente a su servicio, hay un credo que lo apoya y eso le permite sobrevivir mejor. Aunque en Guipúzcoa, tenemos un monumento militar excepcional, el Fuerte de San Marcos, en Rentería.

P. Un edificio construido en el XIX para defendernos de Francia y no fue necesario usarlo, como usted afirmó en un artículo.
R. Efectivamente, San Marcos se construyó mirando a Francia cuando en realidad al enemigo lo hemos tenido en casa, porque Guipúzcoa es un territorio guerracivilista. De todos modos, Thomas Jeferson calculó que los países anglosajones venían a tener una guerra civil cada 74 años, de modo que los guipuzcoanos estamos en la buena media.

P. ¿Qué tiene de singular Santa María respecto a los demás monumentos donostiarras?
R. Santa María trasciende al marco de San Sebastián; es uno de los grandes templos barrocos españoles del siglo XVIII y es muy singular. Lo que le singulariza no es su hermosura, que la tiene, sino cómo incorpora la idea espacial del templo columnario típicamente guipuzcoano y se propone como la auténtica expresión de ese modelo. Es además una iglesia retardataria; cuando en Austria o Alemania están construyendo esos templos de curvas y contracurvas, los donostiarras vuelven a un orden arquitectónico que tiene dos siglos, al modelo de las iglesias gran salón con grandes columnas, despejada, sin avergonzarse de ello, y añadiéndole elementos que la barroquizan.

P. Tiene además un gran significado social para San Sebastián.
R. Es el templo que nuclea la aldea de San Sebastián antes de su fundación como villa. Y ha sido una iglesia municipal promovida, pagada y gobernada por el ayuntamiento donostiarra que era el que nombraba a los curas.

P. ¿Cuál es su opinión sobre la lauredada restauración de la vieja Catedral de Vitoria?
R. Es un edificio muy torpe que no reúne tantos merecimientos; lo que es genial, en este caso, es el propio proceso de restauración, el procedimiento, el hecho de haber convertido la restauración en un espectáculo y un acontecimiento social. Es fascinante.

P. Ha restaurado San Salvador de Getaria, un templo diferente.
R. Sus promotores quisieron ampliar la iglesia con el solar adjunto propiedad de los Zarauz (hoy Narros) que no se lo dejaban. La junta de obra apoyada por el ayuntamiento la inició sin calcular que era una familia poderosa, que les denunció y consigíó una sentencia de la Chancillería de Valladolid en 1497, exigiéndoles salir de allí y meter la calle por debajo de la iglesia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.